www.fuentepalmera.org |
|
|
|
La
colonización de Sierra Morena y Andalucía de 1767-1768 y |
el Fuero de las Nuevas
Poblaciones |
|
Fuente
Palmera, la formación de la colonia |
|
Aunque ya hayan muestras de población en
Fuente Palmera desde antes del año 1500 aC fijaremos como punto de
partida el año 1385 cuando se hizo la delimitación de los términos de
Posadas, Almodóvar del Río y Hornachuelos; entre estas poblaciones
quedaron unos terrenos baldíos, Picacho de Hornachuelos y Picacho de
Almodóvar, que en 1768 junto con algunos de Palma del Río y
principalmente de Écija fueron los que formaron la Nueva Población de
Fuente Palmera, como intentaremos detallar a continuación. |
Nuestro punto de partida y de referencia será
la siguiente lista, donde se indican los orígenes de los terrenos
cedidos por los municipios vecinos para formar el actual término
municipal de Fuente Palmera: |
|
Lugar de origen (año 1768) |
Extensión en fanegas |
Écija |
|
Regaña y Villar |
800 |
El Ochavillo |
3000 |
Cañada del Rabadán |
577 |
Almodóvar |
|
Baldío
o Picacho |
1000 |
Villanueva de Siles |
357 |
Hornachuelos |
|
Tierras del Picacho |
5200 |
Palma del Río |
|
Del cortijo El
Bramadero |
42,5 |
|
|
Superficie total |
10976,5 fanegas |
|
|
|
Lista publicada en cualquiera de estas dos ediciones del libro de María
Isabel García Cano:
"La colonización de Carlos III en Andalucía. Fuente
Palmera 1768-1835" (editado en 1982)
o "El gran proyecto ilustrado de Carlos III y Olavide. Las Nuevas Poblaciones de Andalucía (Fuente
Palmera 1768 a 1835) " (editado en 2013). |
|
En las dos ediciones del libro citado
anteriormente se indica que los datos de esta lista provienen del
Archivo Histórico Nacional, Inquisición, legajos 3603 y 3606, y Archivo
Histórico Nacional, Consejos, legajo 4059. Desconocemos de qué manera
constan estos datos en aquellos documentos, como por ejemplo con
respecto a la toponimia de los lugares citados. Para todas las
poblaciones que intervienen tenemos algunas dudas que iremos exponiendo
cuando hablemos de cada una. En cualquier caso, la expresión de "Lugar
de origen (año 1768)" o "Lugar (año 1768)" que hemos elegido como título de la
primera columna de esta lista y siguientes, la
hemos elegido así para que quede claro que utilizamos la toponimia empleada en la
época a que hace referencia: año 1768, que es el año en que se fundó la
colonia de Fuente Palmera. |
En las dos ediciones de este libro, para efectuar el cambio de la
unidad de medida de superficie y pasar de fanegas a kilómetros cuadrados,
la autora utiliza como factor de conversión el de una fanega = 0,0064 Km²
que interpretamos como un redondeo del factor de conversión (con dos
decimales más) de 1 fanega = 0.006439 Km²
que correspondería a suponer que las fanegas son del tipo de marco
real (1). |
La autora también nos indica que ella opina que hay una falta de
exactitud en las medidas de las superficies de los terrenos (2)
ya que cuando efectúa la operación de cambio de unidades de 10976,5
fanegas a Km²,
obtiene 70,25 Km²
y por lo tanto faltan algunos más para poder llegar a los 74 Km²
que considera en su texto como superficie total del término
municipal de Fuente Palmera (3). |
Como última observación
queremos hacer notar que en el
Pleno Ordinario del Ayuntamiento de Fuente Palmera, de
5 de marzo de 2014, con el propósito de tratar sobre la
situación irregular de la aldea de la Cañada de Rabadán y para su
constancia literal en el acta el alcalde entregó un documento titulado "Alteración
del termino municipal y provincial de Fuente Palmera / Écija. Permuta",
en donde también se cita esta misma lista de García Cano. |
|
(1) Para más información sobre esta unidad de medida visitad
este enlace:
Varas y fanegas. |
(2) Compartimos su opinión sobre
la falta de exactitud de estas medidas; además añadimos que nos sorprende
un poco el redondeo en las centenas de las medidas de mayor cantidad. |
(3) Actualmente constan 73.74 Km²
como superficie del termino municipal de
Fuente Palmera según
Datos del registro
de Entidades Locales del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. |
|
Una observación antes de continuar: si leemos o buscamos información sobre las
Nuevas Poblaciones de Andalucía hay dos topónimos que encontraremos con
cierta frecuencia: Picacho o Picachos y Ochavillo. |
El topónimo Picacho o Picachos es recurrente para toda la zona y alrededores
de Fuente Palmera, temporalmente fue previo o convivió con el de Fuente Palmera
para nombrar a la colonia tal y como podemos ver en el informe de
Fernando de Quintanilla que comentamos en
Fuente Palmera, El principio, o como también nos lo hace
notar Tubío Adame en la segunda edición de "Historia de la colonia de
Fuente Palmera 1768-1900" donde reproduce el nombramiento que hace
Olavide, con fecha en Sevilla de primero de diciembre de 1768, de
Santiago Didiez como cura del "sitio de Los Picachos" haciendo
referencia a la actual Fuente Palmera. El topónimo, también recurrente, de
Ochavillo lo encontramos por ejemplo en el monte de Ochavillo Alto, de
182 m, cercano a Silillos, o en las Casas de los Ochavillos Altos,
también cercanos Silillos pero ya dentro del término de Écija etc. |
|
La superficie cedida por
Écija |
Este tema está tratado con cierta profundidad, y
conjuntamente con otros temas, en
La
reacción de Écija, donde hablamos sobre las cesiones
de Écija para las Nuevas Poblaciones en general. Si del mismo mapa que
usamos en aquel apartado nos quedamos sólo con los lugares cedidos para
Fuente Palmera obtendremos este nuevo mapa al que podemos asociar estas dos
listas o tablas: |
 |
Plano actual del
término de Écija indicando, en verde, las partes cedidas en 1768
para la formación de la colonia de Fuente Palmera. |
|
La primera es la
lista hecha a partir del plano del término de Écija de Manuel
Sebastián de Luzguiños del año 1786 que utilizamos en el
apartado sobre
La
reacción de Écija limitada, como hemos dicho, a los
lugares que hoy son parte de Fuente Palmera. |
|
Lugar (año 1768) |
Lugar (hoy) |
Extensión en
fanegas |
Extensión en
Km² |
1 |
Fuente Palmero |
partes de Fuente Palmera |
600 |
7,29 (2) |
2 |
el Rabadán |
330 |
3 |
el Ochavillo |
Silillos y Fuente Carreteros |
2000 |
4,26 + 10,28 (1) |
4 |
Regaña |
El Villar |
300 |
5,65 (1) |
5 |
el Villar de Marcos |
500 |
6 |
una vereda Realenga |
50 |
|
|
|
Superficie total: |
3780 fanegas (3) |
27,48 Km² |
|
La segunda lista
tiene como origen la lista elaborada por García Cano, que ya hemos comentado
anteriormente, donde hemos añadido la relación numérica de cada
lugar con el mapa
de la izquierda y, al igual que la lista de arriba, la
superficie en Km²
correspondiente a cada sitio. |
|
Lugar (año 1768) |
Lugar (hoy) |
Extensión en
fanegas |
Extensión en
Km² |
1 |
Cañada de
Rabadán |
parte de Fuente Palmera |
577 |
7,29 (2) |
2 |
3 |
El Ochavillo |
Silillos y Fuente Carreteros |
3000 |
4,26 + 10,28 (1) |
4 |
Regaña y
Villar |
El Villar |
800 |
5,65 (1) |
5 |
6 |
|
|
|
Superficie total: |
4377 fanegas (3) |
27,48 Km² |
|
Es fácil ver que no hay ninguna coincidencia en
la superficie en fanegas, probablemente por la ya comentada falta de
exactitud al hacer las medidas y quizás también porque las fanegas pueden
ser de distintos patrones de unidad diferentes: en nuestro caso unas pueden
ser fanegas de Écija y las otras de marco real o quizás de Córdoba. |
La superficie en Km²
correspondiente a cada lugar de los que hay en las tablas está elaborada en
parte por nosotros y no tiene ninguna relación con las fanegas de cada lista;
evidentemente es la misma en ambas tablas (1) y (2). |
Con respecto a la toponimia la diferencia más
notable que vemos es como se nombra, ambos, a un fragmento de Fuente Palmera
que corresponde a una parte de la aldea principal o feligresía del mismo
nombre; pensamos que la Cañada de Rabadán que aquí se nombra no tiene nada
que ver con el lugar conocido como Cañada de Rabadán de hoy en día; no
sabemos como llaman a estos lugares en los legajos del Archivo Histórico
Nacional y por tanto no podemos hacer ningún comentario sobre este nombre. |
Otro comentario que si que podemos hacer es
sobre El Ochavillo: tal como hemos indicado no corresponde a la aldea de
Ochavillo del Río de hoy en día, que entonces se llamaba Aldea del Río, sino
que corresponde, en ambas listas , a las aldeas Fuente Carreteros y Silillos
de hoy en día. |
|
En definitiva, aunque siendo aproximada, para nosotros es válida la cifra,
de cálculo propio, de 27,48 Km²
como superficie cedida por Écija para la formación de la colonia de Fuente
Palmera en el apartado
La
reacción de Écija. |
|
(1)
Según la web
del Ayuntamiento de Fuente Palmera en el apartado
"Nuestros núcleos de población". |
(2)
Según cálculo aproximado sobre un plano actual marcando los
límites para calcular el área por comparación con unos planos,
de la época, de José Ampudia y Valdés y Tomas López de Vargas
Machuca. |
(3) Como curiosidad: las 3780 fanegas de la
primera lista serían unos 24,21
Km²
si fueran fanegas de Écija (1 fanega = 0,6406
ha), y las 4377 fanegas de la segunda lista serían unos 28,18
Km²
si fueran fanegas de marco real (1 fanega =
0,6439 ha) o unos 26,79
Km²
si fueran fanegas de Córdoba (1 fanega = 0,6121 ha). |
|
La superficie cedida por
Almodóvar del Río |
Al igual que hemos hecho con la
lista anterior correspondiente a Écija examinaremos ahora el fragmento
correspondiente a Almodóvar de la lista ya conocida, elaborada por García Cano,
donde hemos añadido el valor de la superficie en Km²
calculada por nosotros
y una correspondencia numérica de los lugares (de sólo un lugar en este caso)
con el mapa de la derecha. |
Insistimos en que el valor de la superficie en Km²
que indicamos está elaborado por nosotros y no tiene ninguna relación con las fanegas de la
lista. |
|
Lugar (año 1768) |
Lugar (hoy) |
Extensión en fanegas |
Extensión en
Km² |
1 |
Baldío
o Picacho |
parte de Peñalosa (1) |
1000 |
9,43 |
? |
Villanueva de Siles |
lo
desconocemos |
357 |
? |
|
|
|
Superficie
total: |
1357 fanegas (2) |
9,43 Km²
(3) |
|
Desconocemos la ubicación exacta del
lugar que aparece en la lista llamado como "Villanueva de Siles";
por motivos que explicamos después pensamos que es un error
asociarlo a Almodóvar y que debería constar en la lista de lo que
cedió Hornachuelos. Si lo hacemos así perderemos 357 fanegas de las
cedidas por Almodóvar y alejaremos más este valor de extensión o
superficie si, una vez convertido en Km², lo comparamos con nuestro
cálculo actual en Km²; en cambio nos acercaremos más
a los valores en Km² cuando hagamos esta comparación con Hornachuelos. |
Nuestro motivo para asociar el topónimo de "Villanueva de Siles" con
Hornachuelos es que en algunos textos lo hemos encontrado, como "dehesa
de Villanueva de Siles", y no en referencia Almodóvar sino en
referencia a Hornachuelos. |
Juan Bautista Carpio Dueñas nos sitúa la dehesa de Villanueva de
Siles "en la confluencia de Hornachuelos, Ecija y tierras de
Portocarrero, señor de Palma" (4). No es una ubicación precisa pero
en cualquier caso nos lo sitúa bastante lejos de Almodóvar. |
En el mismo libro donde está la lista de referencia que estamos comentando,
García Cano nos indica que en 1773 el obispado de Córdoba, alegando que no
eran un terreno baldío y que estaban en cultivo en cuanto se cedieron por
motivo de las Nuevas Poblaciones, reclamó a la Real Hacienda 150 fanegas del
cortijo El Ochavillo (nada que ver con Ochavillo del Río), perteneciente a
la dehesa de Villanueva de Siles de la villa de Hornachuelos. No conocemos,
sin embargo, el resultado de esta alegación frente a la Real Hacienda. |
 |
Fragmento de un plano de entre 1770 a
1800, de José Serrano Rojas o Tomas López Machuca: "Población y
Termino de la Colonia de Fuente Palmera y sus Aldeas ..." (5). |
|
 |
Plano actual del
término de Almodóvar del Río indicando, en verde, la parte cedida en
1768 para la formación de la colonia de Fuente Palmera. |
|
|
|
Dicho esto nos centramos ya en averiguar la extensión en Km²
de la parte cedida por Almodóvar para la formación de la colonia;
para ello nos hemos basado en el fragmento de un plano de Fuente
Palmera y sus aldeas (5), que reproducimos a la izquierda,
donde se muestra lo que llaman como "Picacho
de Almodovar que esta incluso en el termino de la nueba poblacion de
Fte. Palmera" y que
hemos relacionado con un mapa actual para hacer nuestro cálculo
aproximado. |
Como podemos ver en la imagen de la
derecha, correspondiente a un plano actual, dentro de Fuente Palmera
hay un enclave del término municipal de Almodóvar llamado Los
Picachos y donde está el cortijo de los Picachos; este mismo enclave
también estaba indicado ya en el anterior plano, el de la izquierda,
donde constaba como Molino y Olivares que llaman del Picacho. |
|
Al igual que para el caso de Écija, a pesar de ser aproximada, es válida
para nosotros la cifra de cálculo propio de 9,43 Km²
como superficie cedida por Almodóvar del Río para la formación de la
colonia de Fuente Palmera . |
|
(1) Suponemos que actualmente es parte de la
aldea de Peñalosa porque es la más cercana geográficamente a esta zona y
porque es la aldea asociada de Fuente Palmera con más hectáreas y por tanto
encaja con su extensión. |
(2) Como curiosidad: las 1357 fanegas del
total de la lista serían unos 8,74
Km²
si fueran fanegas de marco real (1 fanega =
0,6439 ha) o unos 8,31
Km²
si fueran fanegas de Córdoba (1 fanega = 0,6121 ha). Si no asociamos a
Almodóvar las 357 fanegas de Villanueva de Siles, que pasamos como cedidas
por Hornachuelos, el cálculo lo haríamos sobre 1000 fanegas, quedándonos
entonces con 6,44
Km²
si fueran fanegas de marco real o sólo 6,12
Km²
si fueran fanegas de Córdoba. |
(3) Según cálculo aproximado sobre un plano actual marcando
los límites para calcular el área por comparación con unos planos, de la
época, de Tomas López de Vargas Machuca. |
(4) "La tierra de Córdoba", de Juan Bautista
Carpio Dueñas (Universidad de Córdoba y CajaSur, año 2000), página 70. |
(5) El plano se puede encontrar y descargar
de la
Biblioteca Digital Hispánica o de la web
del
Instituto de Estadística y Cartografía de
Andalucía; el autor y fecha del plano dependen de la
fuente de información. |
|
La superficie cedida por Hornachuelos |
Más adelante comentaremos el porqué, pero si
dejamos a un lado las 42,5 fanegas del cortijo
El Bramadero cedidas por
Palma del Río, nos queda muy fácil para calcular qué extensión de terreno
cedió Hornachuelos para la formación de Fuente Palmera y este es el
resultado que hacemos constar en la tabla siguiente que es la parte
correspondiente a Hornachuelos de la lista con que hemos comenzado. Como
puede observarse hemos dejado un espacio o fila en blanco en donde
consideramos que debería constar la dehesa de Villanueva de Siles, tal y
como hemos comentado en el apartado anterior correspondiente a Almodóvar. |
 |
Plano
actual del término de Hornachuelos indicando, en verde, la
parte cedida el año 1768 para la formación de la colonia de
Fuente Palmera. |
|
|
Lugar (año 1768) |
Lugar (hoy) |
Extensión en fanegas |
Extensión en
Km² |
1 |
Tierras del Picacho |
parte del
municipio de Fuente Palmera |
5200 |
37,82 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Superficie
total: |
5200 fanegas (1) |
37,82 Km² |
|
La forma de cálculo de los Km²
cedidos por Hornachuelos la obtenemos simplemente restando, de la
extensión total del término municipal de Fuente Palmera, las
superficies cedidas por Écija y por Almodóvar calculadas
anteriormente por nosotros, tal y como se indica en esta lista: |
Superficie
correspondiente a |
Extensión en
Km² |
Fuente de información |
municipio de Fuente Palmera |
74,73 |
MHAP (2) |
cedida por Écija (1768) |
- 27,48 |
cálculo propio |
cedida por Almodóvar (1768) |
- 9,43 |
cálculo propio |
|
|
|
Superficie
total: |
37,82 Km² |
|
|
Este resultado final de 37,82 Km²,
que representamos gráficamente en la imagen de la izquierda, sería
equivalente a unas 5873,58 fanegas si fueran de marco real, o a unas
6178,73 fanegas si fueran fanegas de Córdoba. |
|
|
|
Repitiendo el comentario de que todos estos resultados finales son una
aproximación, para nosotros es válida la cifra de cálculo propio de 37,82 Km²
como superficie cedida por Hornachuelos para la formación de la colonia de
Fuente Palmera. |
|
(1) Como curiosidad: estas 5200 fanegas
serían equivalentes a unos 33,48
Km²
si fueran fanegas de marco real (1 fanega =
0,6439 ha) o bien a unos 31,83 Km²
si fueran fanegas de Córdoba (1 fanega = 0,6121 ha). Si añadimos las 357
fanegas de la dehesa de Villanueva de Siles, que hemos comentado en el
apartado de Almodóvar, nos resultarían un total de 5557 fanegas que
corresponderían a 35,78
Km²
si fuesen de marco real o a 34,01
Km²
si fuesen fanegas de Córdoba. |
(2) Actualmente constan 73.74 Km²
como superficie del término municipal de Fuente Palmera según
Datos del registro
de Entidades Locales del Ministerio de Hacienda y Administraciones Publicas. |
|
La superficie cedida por
Palma del Río |
Nos quedan por comentar las 42,5 fanegas (1)
del cortijo
El Bramadero que, según la lista elaborada por
García Cano con datos del Archivo Histórico Nacional, fueron cedidas por Palma
del Río. Nuestra duda en este caso se basa en lo que podemos observar en las
imágenes siguientes: |
 |
 |
La imagen de la izquierda es un plano actual
del término municipal de Palma del Río indicando, en verde, el término
municipal de la colonia de Fuente Palmera y en rojo la situación
aproximada del cortijo El Bramadero. La imagen de la derecha es una
ampliación de la zona que indicamos del plano anterior para poder
comprobar con más detalle la situación del cortijo El Bramadero dentro
del término municipal de Hornachuelos |
|
|
 |
Una primera observación es sobre la situación del
término municipal de Palma del Río en relación con el de Fuente Palmera; podemos
ver que la única parte de Fuente Palmera que limita con Palma del Río es la
formada por las aldeas de Silillos y Fuente Carreteros paradójicamente ocupan
unas tierras cedidas por Écija tal y como explicamos en "La reacción de Écija". |
 |
También indicamos la situación del cortijo El
Bramadero; podemos ver que pertenece principalmente al término municipal de
Hornachuelos, no al de Palma del Río. |
|
Por lo tanto, lo que planteamos a partir de estas
dos observaciones es que estas 42,5 fanegas quizás no fueron a parar a Fuente
Palmera, sino que sirvieron para compensar al propietario de algún otro terreno,
seguramente de Hornachuelos, que sí que debería pasar a formar parte de la
colonia. También debemos decir que desconocemos si el cortijo El Bramadero ocupa
hoy, o ocupaba en 1768, tierras de los dos términos municipales: Hornachuelos y
Palma del Río. |
|
Según García Cano, al igual que con la dehesa de Villanueva de Siles,
en el año 1773, por parte del obispado de Córdoba aún se
tratan de recuperar estas 42,5 fanegas del cortijo el Bramadero del termino de
Palma alegando que no eran un terreno baldío y que estaban en cultivo en cuanto
se cedieron por motivo de las Nuevas Poblaciones; es decir, se continúa diciendo
que pertenecen a Palma del Río. Del mismo modo que con la alegación que
comentamos anteriormente, referente a Villanueva de Siles, tampoco conocemos el
resultado de esta alegación frente a la Real Hacienda. |
|
En definitiva, Palma del Río cedió 42,5 fanegas con
el objetivo indirecto de la formación de la colonia de Fuente Palmera,
probablemente como compensación por otros terrenos que sí que pasaron a formar
parte. |
|
(1)
Como curiosidad: las 42,5 fanegas de Palma del Río serian 0,27 km² si fueran fanegas
de marco real (1 fanega = 0,6439 ha) o 0,26 km² si fueran fanegas de
Córdoba (1 fanega = 0,6121 ha). |
|