www.fuentepalmera.org |
|
|
|
La colonización de Sierra Morena y Andalucía de 1767-1768 y |
el Fuero de las Nuevas
Poblaciones |
Johann Kaspar von Thürriegel
|
|
Fue el responsable de la propuesta para
reclutar y transportar colonos alemanes y flamencos hacia Andalucía.
Para algunos con una buena iniciativa y gran mérito, para otros
empleando técnicas irregulares y falsa propaganda. |
En cuanto a sus actividades hay
variedad en los calificativos que se le aplican en cualquier
idioma: aventurero, glücksritter (cazafortunas),
franc fripon (travieso), simulador, falsificador,
dangerous seducer (seductor peligroso), impudent (atrevido,
desvergonzado), extraordinary man (hombre extraordinario),
enterprising spirit (espíritu emprendedor), crafty
disposition (talante hábil) ... |
También han variantes sobre su
nombre en cualquier artículo que hable de él, depende del idioma
del cronista o a veces es un error, nos encontramos con Johann,
Johannes, Juan, Joseph, Gaspard, Kaspar, Caspar, Gaspar,
Rurrigel, Turiegel, Turriegel, Thurriegl, Thürrigel ... y a
veces con el "von" y a veces sin. |
|

|
|

|
Partida de
bautizo d'e Thurriegel |
31.Julii |
Renatus est
Joannes Casparus Patris Matthio Thirrigls rustici en
Goßersdorf, et Anna uxoris eius filius legitimus,
respondente Joanne Millpaur soluto ibidem |
31 de julio (1722) |
Ha sido renacido (bautizado)
Joannes Casparus, padre Matthias Thirrigl campesino de
Gossersdorf y su esposa Anna hijo legítimo suyo, fue padrino
Johann Millpaur (Mühlbauer) soltero del mismo sitio |
Casa
solariega de la familia Thurriegel en Gossersdorf. La casa
original se incendió en 1830 y se reconstruyó hacia 1900,
fue derribada el año 2000. Actualmente, de la construcción
original sólo se conserva la planta baja, que es un pajar o granero. |
|
|
En toda esta primera parte de la
biografía hay dos hechos importantes para la Europa de aquel siglo
que influenciaron en que los gobernantes organizaran y permitiesen importantes
movimientos de gente para repoblar y que,
en lo que respecta a las actividades de Johan Kaspar
Thürriegel, fueron unas de las causas que facilitaron su propaganda
para motivar a la gente a emigrar: |
El primero es la Guerra de
Sucesión Austriaca de 1740 hasta 1748, y en donde Austria perdió
Silesia a favor de Prusia, donde intervinieron dos alianzas:
Baviera, Prusia, Sajonia, Francia y España en un bando y Austria,
las Provincias Unidas de Holanda e Inglaterra en el otro. El
segundo es la
Guerra de los Siete Años
de 1756 hasta 1763, para recuperar el control de Silesia perdida
por Austria en la guerra anterior, y donde participaron Prusia,
Hanover y Portugal por un lado y Sajonia, Austria, Francia,
Suecia y España en el otro. Finalmente Austria no recuperó
Silesia. |
|
De Johann Kaspar Thürriegel se suele
decir que nació el 31 de julio de 1722 (aunque esta es la fecha
en que fue bautizado) en
Gossersdorf, Baviera, en una familia
campesina con pasado nobiliario venida a menos. El padre,
Mathias Thirrigl habia nacido en Zinzenzell y la madre Anna
Maria (de soltera Wagner) había nacido en Gschwend y era viuda
de Andreas Meixner de quien ya había tenido 4 hijos y de los que
vivían dos hijas (Margaretha y Agnes). Era el primero de 7
hermanos, Johann Kaspar (él), Johann, Margaretha, Caspar,
Wolfgang, Johan Martin y Johan Baptist. |
Probablemente estudió en los Jesuitas en
Straubing, donde aprendió latín y francés, que luego le fueron muy
útiles para hacer de espía. Posteriormente trabajó como
administrativo en la cervecería de Gossersdorf y después como
escribano judicial en Mitterfels. |
|
 |
|
 |
Baviera (Electorado de Baviera)
a mediados del
siglo XVIII como parte del Sacro Imperio Romano Germánico |
|
Baviera actualmente como parte de la República Federal Alemana |
|
|
El año 1741 Johann Kaspar Thürriegel
participó en la Guerra de Sucesión de Austria en el bando bávaro con
Karl Albrecht, futuro Emperador Karl VII, defendiendo sus intereses
en oposición a los de Austria de María Teresa de Habsburgo. Alistado
en los paramilitares de un conocido suyo de Mitterfels, Johann
Michael Gschray, y contra la irrupción en Baviera de los también
paramilitares austriacos, los Panduren de Franz von der
Trenck, sus acciones con 19 años de edad hicieron que Karl Albrecht,
impresionado, le diese una recompensa de 12 doblones y la promesa
del grado de oficial en el ejército bávaro que estaba reservado a
los nobles. Es de esta manera que puede incorporar el "von",
también reservado a la nobleza, a su nombre.
|
|
Pero prefirió,
en mayo de 1742,
ir como cadete al servicio de Francia con el Teniente Coronel
Barreau al
regimiento de La Marck, donde parece que había más
posibilidades de promoción y donde la mayoría de soldados eran
bávaros. Fue ganando puntos hasta llegar en 1748, al terminar la
guerra de Sucesión de Austria, a ser ayudante de campo del Mariscal
General de Francia Hermann Maurice de Saxe (Marschall Moritz von
Sachsen en alemán) haciendo trabajos en las campañas de Baviera y
Países Bajos como encargado de propaganda y espía. Allí el Mariscal
de Francia Charles Fouquet, conocido como Mariscal de Belle-Isle,
vio en él a un agente idóneo para hacerlo llevar ciertos asuntos
importantes y entre sus actividades destaca una incursión de
espionaje en Menorca, en poder entonces de Inglaterra, previa a la
invasión francesa de esta isla en 1756. |
Durante la Guerra de los Siete Años, en las campañas de Hanover
y Prusia, estuvo como ayudante de los Mariscales de Francia Goubise,
Estrées, Richelieu, Clermont, Contades y Broglie, y encargado de la
correspondencia de guerra para el Mariscal Belle-Isle. |
En 1760 había sido promocionado a Teniente Coronel francés (französischer Obristlieutenant)
(1); en la partida de bautizo en Munich de su primer hijo el
29 de marzo de 1761 Thürriegel aparece todavía como militar con esta
graduación y al servicio de Francia, aunque por poco tiempo. |
Al no poder obtener el permiso para reclutar y comandar
sus propios soldados para servir a Francia (quizá para no
apartarlo de las tareas de información y correspondencia)
se pasó, aún en la guerra
de los siete años, al servicio de Prusia con el rey Federico II el
Grande, y así poder reclutar y mandar un regimiento de
Freikorps
a las órdenes de su antiguo conocido General Johann Michael Gschray
con el que tuvo una serie de discrepancias y que lo terminó
denunciando como espía francés. Fue encarcelado en Magdeburgo en
agosto de 1761 y posteriormente absuelto, aunque retirado del
servicio en enero de 1763 con el grado de Teniente Coronel de
Prusia. |
|
(1) Se cita la graduación en el
idioma original pues traducir correctamente el nombre de una una
graduación militar es casi imposible dada la falta de equivalencia
entre ellas en los diferentes ejércitos. Además en este caso es del
ejército francés de 1760 y el texto original de donde ha salido la
información está escrito en alemán. |
|
Las imágenes
anteriores, excepto los mapas, y parte de la información son cedidas
por www.werner-wittig.de |
|
Como dice Joseph Weiß en su biografía ("Die
deutsche Kolonie an der Sierra Morena und ihr Gründer Johann Kaspar von
Thürriegel ..."), y como conclusión de después de la retirada de
Thürriegel del servicio a Prusia en enero de 1763: ¿Y ahora qué?.
Pues, dado que el reclutar soldados no le fue bien y necesitaba
encontrar otra actividad, tal vez que probase lo mismo pero
reclutando colonos. |
|
El transportar
colonos agrícolas de forma organizada, aunque no fueran del
mismo país, a nuevos territorios o despoblados del propio no era
ninguna idea nueva. Recientemente había las experiencias, tanto
positivas como negativas, de los ingleses en Nueva Escocia, las
de Federico Guillermo I de Prusia en Lituania o las de María
Teresa de Austria en Lombardía o el Milanesado. |
Como ejemplo de
las diversas propuestas de la época presentadas en la Corte de
Madrid: en octubre de 1749 el marqués del Puerto, ministro de la
corte de Madrid en La Haya, ya había recomendado y había
trabajado el proyecto de llevar colonos a América; esta idea,
sin embargo, se anuló en una comunicación del marqués de la
Ensenada y por diversos motivos en junio de 1750. |
Thürriegel hizo
una propuesta similar para llevar colonos a América al también
representante español en La Haya, marqués de Puente Fuerte, que
después de ser enviada a Madrid fue también denegada en
noviembre de 1763. |
Aprovechando la
coronación de Joseph II en Frankfurt, en abril de 1764, contacta
con el enviado español Demetrio Mahony Weld, conde de Mahony, con quien inicia una
nueva táctica de aproximación para su plan de colonización. |
|
Mientras tanto
solicita a Berlín, sin éxito, servicios para su rango de
Teniente Coronel. Consigue, no obstante, entrar al servicio del conde Franz Ludwig von Holnstein, gobernador del Alto Palatinado (Oberpfalz),
en Amberg, en Baviera. Pero no por demasiado tiempo, pues
Thürriegel necesita dinero, y
haciéndose
pasar por un tal "capitán barón Nothafft" falsifica unos papeles
con el objetivo de recaptarlo para una inexistente expedición de
tropas. Es detenido y juzgado y en marzo de 1765 es expulsado de
Baviera. |
|
El 1765
Thürriegel publicó un escrito con un doble objetivo,
difamatorio, como acto de venganza contra el General Gschray,
y de defensa propia, a causa de las
diversas acusaciones que ya acumulaba en su contra. Este
escrito o libro tenia el siguiente
título: |
"Der glückliche Bayerische
Eisenamtmann oder merkwürdige Lebensgeschichte des in
beyden letztern Kriegen sehr bekannt gewordenen Herrn v.
Gschray wie derselbe aus einem geringen Stande,
Partheygänger, hernach Obrist in Französischen und
endlich zum Generalmajor in Königlich-Preußischen
Diensten erhoben worden; Nebst Geheimen Nachrichten
sowohl von dessen Anverwandten, als auch von dem
Obristlieutenant Hrn. v. Thürriegel; und mit XXV
Beylagen, von autentischen Briefen und Schriften, zur
Bestättigung der Wahrheit dieser wunderlichen Geschichte,
zusammengetragen und herausgegeben von einem mit ihme
bekannt gewesenen Preußischen Staabs-Officier. Zu Berlin.
Auf Kosten einer ansehnlichen Gesellschafft, und zu
finden in Franckfurt, Leipzig und München. 1765" |
|
"El alegre alguacil bávaro o
la remarcable historia de la vida del Señor v. Gschray,
que ha llegado a ser muy conocido en las dos últimas
guerras, por como desde una baja graduación, como
partisano, ha conseguido el grado de Coronel francés y,
finalmente, el de General de Brigada a los servicios del
rey de Prusia. Con el añadido de informaciones secretas,
según su entorno, así como del Señor Teniente Coronel v.
Thurriegel. Y también XXV suplementos, de cartas y
escritos auténticos, para confirmar la verdad de esta
extraña historia, recogido y publicado por un oficial
del Estado Mayor prusiano conocido suyo. En Berlín. A
expensas de una sociedad respetable, se puede encontrar
en Frankfurt, Leipzig y Munich. 1765" |
 |
El año 1766 se publicó una
segunda edición de este libro; no las hemos comparado con
detalle, pero podemos decir que básicamente esta segunda
edición no conserva ni la introducción ni el índice de la
edición anterior y es por lo tanto algo más breve, son 201
páginas frente a las 221 páginas de la primera edición. En la imagen de la izquierda
podemos ver su portada y su título:
|
"Der glückliche Bayerische
Eisenamtmann oder merkwürdige Lebensgeschichte des
berüchtigten Königl. Preusißchen Genaralmajors Herrn v.
Gschray, nebst geheimen Nachrichten sowohl von dessen
Anverwandten, als auch von dem Obristlieutenant Herrn v.
Thürriegel; Mit autentischen Beylagen, Briefen und Schriften
versehen. Franckfurt und Leipzig. 1766" |
|
"El alegre alguacil bávaro, o la
notable historia de la vida del desacreditado General de
Brigada Prusiano Señor v. Gschray, junto con informaciones
secretas, provenientes de su entorno, así como del Teniente
Coronel Señor v. Thurriegel; Complementado con auténticos
suplementos, cartas y escritos. Frankfurt y Leipzig. 1766" |
|
|
Thürriegel se desplaza
hasta Viena de donde también es conminado a marchar el mes de febrero de 1766;
previamente se había entrevistado de nuevo con el embajador
español, el conde de Mahony (o Mahoni), de quien
consigue finalmente una recomendación para viajar a Madrid.
|
|
En abril de 1766 lo
encontramos en Augsburgo con su mujer, su hijo y su cuidadora y con
tres oficiales expulsados de Baviera por prácticas ilícitas ("juego
sucio" es el término que utiliza Joseph Weiß). Es para estos
oficiales, con quien hace el trato de emplearlos al mando del cuerpo
de tropas que según él creará al servicio del rey de España, para
quien probablemente pedirá algunos de los grados y sueldos de
oficial a la hora de negociar las condiciones de su "plan de
colonización". De momento hay uno de ellos, Kaspar von Zarriwary,
que los acompaña y le financia el viaje en Madrid. |
|
En mayo aparece por
Madrid, no por su proyecto de reclutar colonos sino, según corrió la
voz, para solicitar permiso para fabricar espadas "como las que se
hacen en Solingen". Thürriegel se presentó al barón Sarny (representante
de Baviera en Madrid) como ciudadano bávaro y le pidió que lo
introdujera para hablar con el Ministro de Guerra. Insistió varias
veces a Sarny pero el barón no podía intervenir sin autorización de
su Corte. |
Presentó siempre sus
papeles de militar ocultando sus orígenes y dando siempre prioridad
a los de su pareja Maria Anna, que no se cansa de presentar como "hija
natural del Emperador Karl VII y condesa von Schwanenfeld". |
 |
Le costó varios meses de gestión hasta
que no encontró un intermediario del Ministerio de la Guerra que le
consiguiera un acceso a la Corte y poder presentar su "plan de
colonización". Finalmente lo trató con el secretario de Hacienda,
Miguel de Muzquiz. La dilación del asunto, sin embargo, ya iba
acabando con la paciencia y el dinero de Thürriegel; así que el 15
de octubre de 1766 su esposa María Ana condesa de Schwanenfeld,
rompiendo toda norma, se atrevió a enviar al Rey que estaba en El
Escorial un escrito donde le pide ayuda económica, exponiendo lo que
ha costado el viaje en España y la difícil situación económica y
estrecheces en que se encuentran en su vida diaria en San Lorenzo
del Escorial. |
Esta indiscreción,
aparentemente de María Ana, provoca una rotura de negociaciones y
para calmar la situación el 18 de octubre de 1766 Thürriegel envía
al rey un Memorándum, por mano de Miguel de Muzquiz, donde indica que
él tuvo que redactar el escrito anterior para "tranquilizar a su
conmovida Esposa", pero que, a pesar de todo, él no pide ninguna
gratificación ni indemnización para la financiación del viaje a menos
que Su Majestad tenga la iniciativa de hacerlo. |
|
Dentro de este Memorándum
incluye además un primer borrador de la Capitulación (1)
redactada como ha indicado Muzquiz y traducida por él debido a la
poca fluidez en castellano de Thürriegel. En los artículos de este
borrador se hacen constar, entre otros términos y condiciones, los
siguientes: |
- Se compromete a traer
en un plazo de 8 meses a 6000 colonos alemanes o flamencos,
católicos, artesanos o agricultores, para ser enviados en familias a
Puerto Rico y a Perú o quedarse en España. |
- Thürriegel pide 326
reales de vellón en el momento de la llegada de cada colono en
España, algunos por Cádiz y otros por La Coruña. Cada colono para
las Indias recibiría 40000 varas cuadradas de tierra, y el ganado y
herramientas necesarias para la construcción de la casa e iniciar la
agricultura; todos tendrían sacerdotes o religiosos de su
nacionalidad. |
- También pide una
Patente (grado y sueldo) de coronel del ejército para él además de
cuatro Patentes de capitán y cuatro Patentes de teniente para sus
ocho colaboradores, también alemanes o flamencos. |
- Como añadido o
comentario final de este borrador Thürriegel dice que lo único que
pide es terminar la situación lo antes posible; argumenta que "su
estancia, con una economía muy exacta, le representan diariamente un
gasto de 50 reales". |
|
(1) Incluimos dos
definiciones de "capitulación"; una primera según el
diccionario de la Real Academia Española de la Lengua en
una edición de 1780 y una segunda definición según la
Enciclopedia Catalana porque nos parece que, en nuestro
caso, se acerca más al significado de la palabra. |
- Capitulación: Concierto, o
pacto hecho entre dos, o más personas sobre algún asunto,
comúnmente grave. |
- Capitulació: Des del s XV, contracte establert entre
la monarquia i uns particulars per tal de dur a terme
una empresa generalment politicomilitar. Aquest sistema
fou aplicat sobretot en el descobriment i la
colonització d’Amèrica, a partir de les capitulacions de
Santa Fe (1492), entre els Reis Catòlics i Colom. www.enciclopedia.cat |
cuya traducción sería: |
- Capitulación: Desde el
siglo XV, contrato establecido entre la monarquía y unos
particulares para llevar a cabo una empresa generalmente
políticomilitar. Este sistema fue aplicado sobre todo en
el descubrimiento y la colonización de América, a partir
de las capitulaciones de Santa Fe (1492), entre los
Reyes Católicos y Colón. www.enciclopedia.cat |
|
Se pide la
opinión del Consejo de Indias; Julián de Arriaga, ministro de
Marina e Indias, forma una comisión con algunos miembros de este
Consejo: Jacobo José Sánchez Samaniego (marqués de San Juan de
Tasó, o de Tasso), Esteban José de Abaria, Tomas Ortiz de
Landazuri y Luis Francisco Mosquera (marqués de Aranda y que no
hay que confundir con Pedro Pablo Abarca de Bolea, conde de
Aranda). En su informe, entregado el 29 de septiembre de 1766,
ven muchos inconvenientes y hacen graves objeciones a la idea de
enviar colonos a América sobre todo por gran dispendio que
supondría a la Real Hacienda que "arruinaría antes que
beneficiar a la Corona"; además proponen que "antes de contraer
el compromiso, y determinar el envío de dichos colonos" el
proyecto pase a estudio de los virreyes, de las Audiencias,
arzobispos y obispos de aquellos dominios. |
|
Posteriormente,
el 18 de octubre de 1766, Muzquiz pide la opinión como conocedor
del territorio americano al peruano
Pablo
de Olavide, que es entonces el director del Hospicio de
mendigos y vagabundos de San Fernando en San Fernando de
Henares. |
Olavide tampoco
valora demasiado favorablemente los términos del proyecto y en
un amplio escrito con fecha de 30 de octubre de 1766 considera,
entre otras cosas, que es necesario vigilar en qué condiciones y
a qué lugar de América se envían alemanes y flamencos por dos
motivos: primero porque son blancos, y allí los blancos no
trabajan el campo, y segundo porque no "se españolizarían" ya
que no convivirían con españoles. También hace notar el largo y
problemático viaje hacia América y, sin embargo, propone la
alternativa de Tierra del Fuego, "fértil y con buen clima" por
la proximidad al lugar estratégico de cabo de Hornos donde las
naves encontrarían así un rápido refugio y aquellas tierras
estarían así vigiladas y protegidas de los ingleses; sugiere
para ello que para convivir con los colonos extranjeros se
envíen dos tercios de españoles que podrían salir de los
Hospicios de Madrid y de San Fernando. |
|
Hacemos notar que hasta ahora
nadie a comentado sobre la posibilidad de enviar los colonos a
Sierra Morena. Parece que es Muzquiz quien al retornar, el 13 de
noviembre de 1766, el Memorándum y todos estos informes al
Consejo de Castilla para su examen lo cita por primera vez y lo
propone en la carta que envía a su presidente el conde de
Aranda, a quien dice: |
Me manda
S.M. remitirles adjuntos a V.E. (...) los informes (...) con la
Proposición del mismo Thurriegel para que, haciéndolo todo
presente al Consejo, examine si, mediante las dificultades de
establecer en Indias los seis mil colonistas, según resulta de
los citados informes de la Junta y de Olavide, podrá convenir su
establecimiento en Sierra Morena, u otros despoblados. |
Por lo tanto hay que otorgar
la iniciativa de colonizar Sierra Morena a Miguel de Muzquiz,
no a Olavide ni a Thürriegel; otra cosa es el mérito o el valor
que se les pueda atribuir por su parte de trabajo dentro del
proyecto. Recordemos que Miguel de Muzquiz es el secretario, o
ministro, de Hacienda; por lo tanto parece normal que se sienta
responsable del despilfarro que parece representar, según los
dos informes, el enviar los colonos a América y que busque otras
alternativas para el proyecto. |
|
 |
Esta
imagen es parte del proyecto de colonización de
Thürriegel donde hace una "compleja" demostración
matemática en la que muestra que si se reparte una legua
cuadrada de tierra en 38x38 fincas y en cada finca se
instala un colono habrá en total 1444 colonos . |
Según el texto que la
acompaña los lados del cuadrado exterior son de una
longitud de una legua de 20 al grado, unas 7600 varas
castellanas (1); esto son 200 varas por lado o 40000
varas cuadradas por cada finca, que son unos 28000
metros cuadrados (2,8 hectáreas). Bastante menor que las
50 fanegas del proyecto definitivo que son unos 322000
metros cuadrados (32,2 ha) por finca si consideramos la
fanega castellana. |
|
(La
imagen está sacada del libro "Nuevas Poblaciones en la
España de la Ilustración" de Jordi Oliveras Samitier,
donde se indica que el original es del Archivo Histórico
N. Gobernación, 2152/2) |
|
(1) Aquí Thurriegel se equivoca
pues 7600 varas
castellanas o de Burgos (7572 varas y 2 pies, para ser
más exactos) corresponden a una legua de 17 y ½ al grado. |
|
El 18 de
enero de 1767 los fiscales del Consejo,
Pedro
Rodríguez de Campomanes,
fiscal de lo civil, y José Moñino y Redondo, fiscal de lo criminal y
futuro conde de Floridablanca, responden valorando positivamente los
términos de la propuesta de Thürriegel pero no para enviar los
colonos hacia América sino estableciéndolos (tal como comentaba
Muzquiz) en Sierra Morena. También nombran otros lugares, como
Extremadura, pero de forma explícita y clara el lugar que "sugieren"
es Sierra Morena, y si nos fijamos en Campomanes podemos decir que
esta propuesta de colonización se adaptaba perfectamente a sus ideas
económicas de proyectista.
|
Varios fragmentos de la respuesta de los
dos fiscales son los siguientes: |
(...) la conveniencia de establecer
los 6000 colonistas en Sierra Morena, u otros despoblados, que es la
primera parte de la pregunta (...) es notoria a cuantos tienen
noticia del estado y calidad de aquel terreno; y de la necesidad de
Pobladores en lo general de la Monarquía. |
(...) Es axiona de la Ciencia
politica y de govierno, que el poder y riqueza de un Estado se mide
por la abundancia de gentes en el, y que se debe procurar por todos
los medios la multiplicación y población. |
(...) La extensión de Sierra Morena,
la ferocidad de su terreno y su despoblación son cosas evidentes, y
el Gobierno ha aplicado con cuidado en diferentes tiempos para
poblarla aunque no se hayan conseguido por varios accidentes y
urgencias que todos saben. |
Algunos de los párrafos de esta
respuesta de los fiscales podemos decir son como los fundamentos del
Fuero que se promulgará el 5 de julio, o dicho de otro modo, parece
que al leerlos estemos leyendo ya el Fuero; vemos algunos ejemplos: |
... que se reconozca la sanidad del Aire, que esté descubierto el
Norte y mediodia, que haya Aguas saludables para el uso de los
moradores y sus ganados ... (similar a l'Article V del Fuero) |
... que cada poblacion ha de ser de 20 a 30 vecinos cuando más ... (similar
al Artículo VI del Fuero) |
... que tambien haya proporcion para dar a cada vecino en lo que
llaman varas, o campos, 50 fanegas de tierra de labor lo menos ... (similar al Artículo VIII del Fuero) |
... se formara en cada lugar un Libro de Repartimiento hecho a los
nuevos Vecinos con expresion de lo señalado a cada uno ... (similar
al Artículo XII del Fuero) |
Continuando con la idea de que en esta
respuesta de los dos fiscales, Moñino y Campomanes, hay bastantes
cimientos de la Instrucción y Fuero de población, sin que Olavide
intervenga, podemos decir que no se le puede considerar por tanto
como partícipe de la redacción del mismo. Otra cosa es que sí se
puede considerar que intervino en la redacción de las Instrucciones
para los Comisionados, publicadas paralelamente con el Fuero, que
tratan sobre cómo recibir a los colonos, trasladarlos e instalarlos
en su lugar de destino, aunque sobre estos temas (recepción,
traslado e instalación) en esta respuesta también aparece alguna
indicación por parte de los fiscales. |
|
Una vez estudiado, el 16
de febrero de 1767 el Consejo incluye al expediente la siguiente
nota: "Pase este
expediente al Señor Fiscal Don Pedro Rodríguez Campomanes para que
con el Teniente Coronel Don Juan Gaspar de Thurriegel se arreglen y
tomen las condiciones que deberá cumplir en cuanto al asiento y
memorial que ha presentado y, hecho, se de cuenta la Consejo (...)" |
Con el título "Explicación
de las Condiciones del Pliego" se finaliza el redactado de la
contrata (1) el 20 de febrero de 1767 con, entre otras, las
siguientes correcciones y añadidos: |
- El plazo de entrega
pasa de 8 meses a 1 año. |
- Los 6000 colonos deben
ser mitad agricultores y mitad artesanos (se especifican algunos
tipos de artesanos que no interesa admitir por ser puro luxo
como por ejemplo peluqueros o ayudas de cámara); de las 1000
personas de 40 a 55 años sólo una tercera parte (este porcentaje no
se citaba) será mayor de 50 años a excepción de los 200 abuelos o
abuelas de hasta 65 años; los 3000 colonos de 16 a 40 años deben ser
al menos la mitad de sexo masculino y las mujeres no deben pasar de
30 a 35 años (estas dos últimas condiciones no estaban). |
- La llegada por el océano Atlántico
será en Sanlucar de Barrameda, aquellos que lleguen por el
Mediterráneo lo harán en Málaga o Almería. |
- Todos los colonos
tendrán 10 años de exención de impuestos así como la garantía de
todos los derechos civiles; hasta que no conozcan el idioma del país
tendrán asistencia religiosa en su idioma materno. |
- Se conceden las
Patentes, una de coronel, cuatro de capitán y cuatro de teniente,
pero por una vez finalizada la entrega de los 6000 colonos. |
- Si Thürriegel muriera
antes de la finalización del contrato y después de la introducción
de 3000 colonos su mujer recibiría una pensión de viudedad de
Coronel y su hijo tendría la protección del soberano. |
|
El 22 de febrero de 1767
Campomanes pasa el expediente a Ignacio Esteban de
Igareda, Escribano de Cámara del Rey; la Sala Primera de
Gobierno del Consejo aprueba las modificaciones hechas y
el 28 de febrero de 1767, lo da por terminado y solicita
finalmente la aprobación de Carlos III el 6 de marzo de
1767. |
Se aprueba la propuesta por
Real Decreto y se ordena pasarla a contrata el 26 de
marzo de 1767; ésta la firman en Madrid, el 30 de marzo,
Campomanes y Thürriegel, a quien acompaña como
intérprete Pedro Castaign Walrave, y otros testigos. |
El 4 de abril de 1767 se
publica la Real Cédula, firmada por Carlos III el 2 de
abril, en dos columnas, una en castellano y otra en
latín, "para su mas facil inteligencia, en estos mis Reynos, y
en Alemania" con las condiciones de la contrata con
Thürriegel para la introducción de 6000 colonos alemanes
y flamencos en Sierra Morena. |
|
(1) Incluimos dos
definiciones de "contrata"; una primera
definición según el
diccionario de la Real Academia Española de la Lengua en
una edición de 1780 y una segunda según la
Enciclopedia Catalana porque nos parece que, en nuestro
caso, se acerca más al significado de la palabra. |
-
Contrata: El instrumento, escritura, o papel con que las
partes aseguran los contratos que han hecho. También se
llama asi el mismo contrato ajuste y convenio. |
-
Contracta: Contracte fet amb l’estat, amb una
corporació, amb un particular, per a executar una obra
per un preu determinat. www.enciclopedia.cat |
cuya traducción sería: |
-
Contrata: Contrato hecho con el estado, con una
corporación, con un particular, para ejecutar una obra
por un precio determinado. www.enciclopedia.cat |
|
Una buena
parte de todo este proceso que hemos comentado lo podéis
leer con detalle y en su versión original en la "Real Cédula de su Magestad, a consulta del Consejo, aprobando
el pliego, que para la introduccion de seis mil colonos
Flamencos, y Alemanes, presentò el Theniente Coronél D.
Juan Gaspàr de Thurriégel, por mano del Illustrisimo
Señor Don Miguél de Muzquiz, Gobernador del Consejo de
Hacienda, Superintendente General de ella, Secretario de
Estado, baxo diferentes declaraciones reducidas á
Contrata, que por menor se expresan" que podréis
descargar en este enlace del
Dipòsit Digital de Documents de la
UAB. |
|
Con un adelanto de 6000 reales y una publicidad impresa
el 15 de abril en Madrid por Antonio Sanz, en francés y titulada “Bienfaits de
la Majesté Catholique
en faveur de 6 mille Colons Flamands et Allemands”,
el 1 de junio de 1767 Thürriegel se va con su familia hacia Frankfurt
para controlar desde allí a sus agentes en los países católicos europeos. |
También se pasa aviso al
Secretario de Estado, marqués de Grimaldi, para que ordene a los
representantes de España en el extranjero que acrediten a Thürriegel y
faciliten los tránsitos y embarques de los colonos y se aseguren de la
buena marcha del contrato firmado comprobando el origen y religión de
quien quiera venir. |
Carlos III, en la Real
Resolución de 26 de marzo de 1767 citada anteriormente,
ordena una reglamentación más precisa sobre diversos
conceptos (como conducir los colonos, sobre los lugares
a repoblar, ...) y nuevamente los fiscales Campomanes y
Moñino elaboran un nuevo informe, que entregan el 15 de
mayo de 1767, donde concretan más detalles, algunos de
los cuales reaparecerán también en el Fuero y en las
Instrucciones para los comisionados. |
Como parte de este informe
hay otro entregado el 7 de mayo de 1767, obra de Manuel
de Argumosa (de quien no tenemos demasiados detalles),
donde indica los sitios favorables para instalar colonos
(Hornachuelos, Fuenteovejuna y Alanis entre otros),
Argumosa encuentra correcto que haya nuevos pobladores
pero entiende como un error que éstos sean extranjeros. |
Finalmente, el 5 de julio se publican otras dos Reales
Cédulas, las definitivas, con las
Instrucciones que deben
seguir los comisionados de las cajas de recepción de
colonos, redactada probablemente por Campomanes y
Olavide, y la más conocida
Instrucción y el Fuero de
Población , el Fuero, seguramente obra de Campomanes. |
|
|
Muzquiz en una carta de 4 de agosto
de 1767 le dice a Olavide que: "El rey está persuadido que el
establecimiento de los colonos se ha de llevar a debida ejecución en uno
o dos años..."; el 28 de agosto Muzquiz le escribe que, según dice Thurriegel desde Lyon, el mes de
septiembre
llegarán 1200 colonos. |
Los primeros colonos
que llegaron eran en general del Imperio y de zonas cercanas al bajo Rin
y provenían de un campamento en Saint-Jean-d'Angély donde, como
consecuencia de un desastroso proyecto francés para colonizar la zona de
Kourou en la Guayana, hacía tiempo que dichos colonos estaban parados y
aguardando para ir hacia allí (¡hasta cuatro años en algún caso!). A
estos primeros colonos no les fue necesaria propaganda; fue el ministro
francés de Guerra y Marina, Duque de Choiseul, que vio una vía de salida
para poder deshacerse de ellos. |
|
Algunas
imágenes sobre Thürriegel |
|
|
|
|
|
 |
El texto del papel que sostiene Thürriegel
en su retrato dice (1): |
 |
"Den 24 Juli
1769 vollendete ich den mit Sr. Königl. Katolischen Majestät geschlossenen
Contrakt, kraft welchem 7321 Familien aus Teutschland zur neuen Kolonie der Sierra
Morena eingeführt und vom König aufgenommen worden sind. J. K. von
Thürriegel konigl. span. Obrist" |
"El 24 de julio
de 1769 completé el contrato con su Real y Católica Majestad con
la fuerza del que se introdujeron y fueron aceptadas por el Rey
7321 familias de tierras alemanas en la nueva colonia de Sierra
Morena. J.K. von Thürriegel Real Coronel Español" |
El papel que aguanta Marianna,
supuestamente condesa von Schwanenfeld, en su mano izquierda es
una partitura musical de una pieza que, de momento, no hemos
identificado. |
|
Imágenes de Johann Kaspar von
Thürriegel y de su esposa María Anna Imling. |
|
(1) Incomprensiblemente, y
pensamos que por un extraño error, Werner Wittig en su web
indica, al igual que en un artículo de Julius Ebersberg dentro
de las recopilaciones de Valentin Streffleur en "Österreichische militärische Zeitschrift"
de 1866, que el texto al final dice "J. C. von
Thürriegel kön. preuß. Obrist", es decir "J.C. Thürriegel Real
Coronel Prusiano". |
Por nuestra parte
consideramos que la firma es, tal como hemos indicado: "J. K. von
Thürriegel konigl. span. Obrist",
es decir: "J.K. von
Thürriegel Real Coronel Español". |
|
|
Estos dos retratos estaban
desaparecidos desde la Segunda Guerra Mundial y sólo se
conservaban unas fotografías de los dos cuadros; fotografías
propiedad de Willy Rogl y de las que muy gentilmente nos han
cedido unas copias gracias a una amable gestión de Konrad
Tyrakoswski. En el año 2014 el cuadro de Marianna finalmente
apareció en Munich y actualmente está expuesto en Bogen en el
Kreismuseum Bogenberg. Aún
falta, sin embargo, que aparezca el original del cuadro de
Johann Kaspar tal y como
aquí nos indica Werner
Wittig. |
Las imágenes
de los retratos y parte de la información son cedidas por www.werner-wittig.de |
|
|
Esta web está permanentemente
en construcción; muchas cosas todavía no están empezadas o están a medias. Si
hay algún comentario
agradecería un correo a "albert (arroba)
fuentepalmera.org" |
|
|