www.fuentepalmera.org |
|
|
|
La
colonización de Sierra Morena y Andalucía de 1767-1768 y |
el Fuero de
las Nuevas Poblaciones |
|
Libros de viajes y novelas |
|
|
Para iniciar
este apartado hemos escogido dos fragmentos de dos libros que tratan, entre
otros, unos hechos posteriores al de la colonización y que pensamos que
tienen su interés. El primero es el contraste físico de los colonos con
sus vecinos y, sin embargo, el rápido olvido y la pérdida de sus
orígenes; los hay que lo recuperaron en parte cuando los años sesenta
del siglo XX emigraron a Alemania o a otros lugares de Europa y
descubrieron gente con su mismo apellido. El otro es la costumbre
errónea de llamar "alemán" a cualquier colono, sea de donde sea, así como
también el hecho de la posterior llegada de valencianos y catalanes a
las Nuevas Poblaciones. |
En estos dos libros hay unos
fragmentos donde se comentan de forma anecdótica, estas situaciones. |
|
The Bible in Spain |
|
|
Reproducimos un fragmento en castellano del original en inglés de George
Henry Borrow donde se narran dos hechos que encuentra el autor al viajar
por la zona de las Nuevas Poblaciones. Uno es la clara diferencia de
aspecto de los colonos o de sus descendientes con los nativos de la
zona, y el otro es la pérdida, en aquel momento (1843) del idioma de sus
abuelos. |
Posteriormente llegaría
para muchos el desconocimiento de su propio origen y la sorpresa, sobre
todo en la segunda mitad del siglo XX al emigrar a otros lugares de
Europa, de encontrarse con gente con su mismo apellido. |
Clica la imagen de la
portada del libro si quieres ver el original en inglés. |
|
La primera noche dormimos en
Carmona (...) Desde aquí hasta Sierra Morena, que separa la Mancha y
Andalucía, las ciudades y pueblos son escasos, muy apartados unos de
otros, y aun algunos de ellos datan sólo de mediados del pasado siglo,
cuando un ministro español intentó poblar este desierto con hijos de un
país extranjero. (...) A eso de mediodía llegamos a un sitio llamado
Moncloa (1), donde hay una venta y un edificio de aspecto
desolado con cierta apariencia de château; una palmera solitaria yergue
su cabeza por encima del muro exterior. (...) Miré con atención a los
venteros: eran jóvenes; el marido representaba veinticinco años; era un
patán de corta estatura, muy recio, sin duda alguna de prodigiosa fuerza;
tenía correctas facciones, pero de expresión sombría, y en sus ojos
brillaba un fuego maligno. Su mujer se le asemejaba un poco, pero su
semblante era más abierto y parecía de mejor humor; lo que más me chocó
en la ventera fue el color de su pelo, castaño claro, y su tez, blanca y
sonrosada, tan diferentes del pelo negro y atezado rostro que en general
distinguen a los naturales de la provincia. |
« ¿Es usted andaluza? -pregunté
a la ventera-. Casi estoy por decir que me parece usted alemana.» |
La ventera: No se equivocaría mucho su merced.
Es verdad que soy española, pues en España he nacido; pero también es
verdad que soy de sangre alemana, puesto que mis abuelos vinieron de
Alemania, así como la de este caballero, mi señor y marido. |
Yo: ¿Y cómo fue venir sus abuelos de usted a
este país? |
La ventera: ¿No ha oído nunca su merced hablar
de las colonias alemanas? Hay bastantes por estas partes. En tiempos
antiguos el país estaba casi desierto, y era muy peligroso viajar por él,
debido a los muchos ladrones. Hará cien años, un señor muy poderoso
envió mensajeros a Alemania para decir a la gente de allá que estas
tierras tan buenas estaban sin cultivo por falta de brazos, y
prometiendo a cada labrador que quisiera venir a labrarlas una casa y
una yunta de bueyes, con lo necesario para vivir un año. De resultas de
esta invitación, muchas familias pobres de Alemania vinieron a
establecerse en ciertos pueblos y ciudades prevenidos para el caso, que
aún llevan el nombre de Colonias Alemanas. |
Yo: ¿Cuantas habrá? |
La ventera: Varias. Unas por este lado de
Córdoba y otras al otro. La más próxima es Luisiana, que está de aquí
dos leguas; de allá venimos mi marido y yo. La siguiente es Carlota, a
unas diez leguas de distancia; ésas son las dos únicas que yo he visto;
pero hay otras más lejos, y algunas, según he oído decir, están en el
corazón de Sierra Morena. |
Yo: ¿Hablan todavía los colonos el idioma de
sus antepasados? |
La ventera: Sólo hablamos español, o más bien,
andaluz. Verdad que algunos, muy viejos, saben unas pocas palabras de
alemán, aprendidas de sus padres, nacidos en aquella tierra; pero la
última persona de la colonia capaz de entender una conversación en
alemán fue la tía de mí madre, porque vino aquí
de muy joven. Siendo yo una chica, recuerdo haberla oído hablar con un
viajero, compatriota suyo, en una lengua que me dijeron era el alemán;
se
entendían, pero la vieja confesaba que se le habían olvidado muchas
palabras; ya hace años que se ha muerto. |
Yo: Los alemanes son el pueblo más honrado de
la tierra, y como ustedes son sus legítimos descendientes, claro está
que los robos serán aquí desconocidos. |
|
La ventera me echó una rápida
mirada, miró después a su marido y sonrió; el ventero, que hasta
entonces había estado fumando sin proferir palabra, aunque con semblante
singularmente adusto y descontento, arrojó la punta del cigarro a la
lumbre, se puso en pie y, murmurando: ¡Disparate! ¡Conversación!, se
marchó. |
|
(1) En esta
primera edición escribe "Muncloa" en el original, en una segunda edición
del mismo año escribe "Moncloa" |
|
Por trescientos reales |
"Florecimiento y desaparición de una colonia alemana
de campesinos, a fines del siglo XVIII" |
 |
 |
 |
 |
Revista Atlantis -
1941 |
Por trescientos
reales - 1944 |
La Carolina. Weg einer liebe
- 1951 |
Auf fremder erde -
1962 |
|
|
"Por trescientos reales" es la
traducción al castellano, hecha por Emilio Huidobro y Edith Tech,
del original en aleman de una historia novelada de Rudolf A. Kaltofen. Se publicó en una primera edición por Espasa Calpe en 1944
y muy posteriormente hubo otra edición facsímil publicada por Riquelme y
Vargas el año 1983. |
A pesar de ser una traducción a
veces muy literal, y además en castellano de 1944, es un libro muy
interesante por los datos históricos que incluye. En uno de sus
capítulos, un fragmento del cual reproducimos más abajo, cuenta como
anécdota otra situación de la época donde, posteriormente a la
llegada de los dichos "alemanes y flamencos", llegaron catalanes y
valencianos a las Nuevas Poblaciones. |
De este libro hemos encontrado
una edición en alemán titulada "La Carolina. Weg einer liebe" ("La
Carolina. Camino de un amor") publicada en Lucerna, Suiza, el año
1951 y otra edición, también en alemán, titulada "Auf fremder Erde"
("En tierra extranjera" o "En suelo extranjero") publicada en Essen,
Alemania, en el año 1962. Esta edición de 1962 es una versión más
compacta y reducida que la
edición de 1951, que a su vez lo es de la versión en castellano de
1944. |
Todo esto nos hace pensar que tal
vez primero se publicara la traducción al castellano antes que
ningún
original en idioma alemán. Insistimos en que estas dos ediciones en
alemán, donde el autor consta como R. Caltofen o Rudolf Caltofen,
son de menor extensión en texto que la traducción del original al
castellano de 1944. |
Hay otro interesante trabajo de
R. Kaltofen titulado "Sierra Morena: Das Schicksal der Auswanderer
aus oberdeutschen Landen nach Spanien im 18. Jahrhundert", publicado
en el número de junio de 1941 de la revista Atlantis (páginas 278 a
280), la imagen de más arriba a la izquierda es de la portada de
este número, donde el autor ya trata con cierto detalle el tema de
la colonización de Sierra Morena. |
|
|
"También a la
izquierda de la casa de Teresa, allí donde a la muerte de Pepp se
acababa el mundo tras los matorrales, cactos y trepadoras, ahora había
quedado la vista libre y se ofrecía un hermoso panorama. Allí, en el
sitio mas próximo a la casa de Teresa, había una familia española, pero
que no tenia trazas de tal, y que aun con Antonio y los demás españoles
difícilmente podía entenderse.
|
Antonio indicó
a Teresa que eran catalanes. Más no sabia Teresa de ellos, pero estaba
contenta con aquella vecindad: los catalanes eran muy trabajadores,
ordenados y atentos. Mas allá, según contaba Antonio, había también más
“alemanes”. Pero esto no quería decir nada, porque Teresa había
comprobado con demasiada frecuencia que él, lo mismo que los demás españoles
de la aldea, a todos los extranjeros, indiferentemente, fueran flamencos,
franceses, suizos o italianos, los llamaban alemanes, sobretodo cuando se
trataba de conflictos entre españoles y colonos extranjeros, lo cual
ocurría últimamente con mayor frecuencia. Felizmente, hasta la fecha
Teresa había salido bien librada de estas rencillas." |
|
Continuamos con un par de
libros más que, al igual que "Por trescientos reales", son unas
historias noveladas. Contienen una elaborada documentación, tanto
histórica como informativa, de los lugares en donde transcurre la
aventura y de las circunstancias de la vida del momento, que ha sabido
añadir su autor, Alberto José Fílter, a la interesante y agradable
lectura de las dos novelas. |
Acompañamos a las imágenes de
la portada de ambas novelas con sus escritos de contraportada: |
Puerto de Felicidad |
"Al
final de un largo y duro viaje lleno de emociones y trepidantes
aventuras por toda Centroeuropa, nuestros protagonistas llegan al
Puerto de Felicidad, enclavado en esta Andalucía, ebria de vida y
sol, a la que quedarán unidos para siempre. |
|
 |
Esta
novela narra la historia de una familia de colonos que fundan Cañada
Rosal, la familia formada por Jorge Adán Fílter y Mariana Hebix,
protagonistas de excepción de la fundación de un pueblo, de una
sociedad ideal fruto de las ideas ilustradas del siglo XVIII." |
|
Forjadores de sueños |
"La
vida se despereza en los baldíos de Mochales donde hace pocos años
se fundara la Nueva Población de La Luisiana. |
|
 |
Sus
habitantes continúan en su afán de arraigarse en estos páramos
dejados de la mano de Dios.
En Cañada Rosal, la familia Fílter crece, sus sueños se están
realizando a pesar de las adversidades y sus miembros van forjando
los sueños de prosperidad y esa vida digna que desde la lejana
Centroeuropa venían buscando. |
Esta
es la segunda parte de "Puerto de Felicidad", donde los personajes
de aquella, siguen viviendo aventuras y sufriendo los avatares de la
vida..." |
|
|
Este es otro tipo de novela
histórica con las licencias propias de una obra de ficción como ésta.
Adelantamos que el protagonista también acaba, como en las dos novelas
anteriores, en Cañada Rosal; aunque hubiera podido terminar en
cualquiera de las otras Nuevas Poblaciones, ya fuera de Sierra Morena o
de Andalucía. La historia trata sobre la etapa previa a la Revolución
Francesa, la relación entre la Ilustración y la Revolución, y solo se
ocupa en su tramo final sobre el tema de la colonización. |
Acompañamos la imagen de la
portada con algunos de los comentarios que nos hace el autor, Jesús
Espejo Álvarez, en una
"Declaración de intenciones" previa a la narración. |
Juan Jacobo y las Luces |
"El
grueso de esta historia se desarrolla entre los años 1759 y 1769.
Aunque la Historia nos enseña que la Revolución Francesa estalló en
1789, la verdadera Revolución, la de las ideas, se produjo a partir
de la segunda mitad del siglo. Es ampliamente aceptado la relación
directa entre la Ilustración y la Revolución; pero no podemos
olvidarnos de esas otras "Luces" de menor brillo, encarnadas por
escritores desconocidos" que "perfectamente pudieran ser Dumont,
Pinard o el mismo Juan Jacobo, personajes ficticios de esta obra. |
|
 |
"No
sabemos si a las colonias del sur de España llegaron colonos
empapados de las ideas de la Ilustración; pero no es ninguna
conjetura histórica descabellada pensar que pudieron haber
llegado..." |
|
Por gentileza del autor podéis descargar la novela en
formato pdf
o en
formato epub clicando en el
correspondiente enlace. |
|
Ya tenemos finalmente una
novela ambientada en La Carlota, con muchas referencia toponímicas del
lugar y de apellidos reales de los colonos. Como es habitual y previsible en una novela
histórica tiene algunas licencias que permiten al autor J.J. Mugar, o
Juan Muñoz García, conseguir que su lectura sea, además de didáctica, muy
amena; cosa que hace que el lector lo agradezca y no abandone la
narración. |
La primera edición, la que
hemos leído, es del año 2014. Sin querer quitar ningún mérito a su
autor, nos vemos obligados a comentar que allí hemos encontrado un error
de traducción de la documentación en alemán que ya es tan repetitivo que
ha pasado a ser tradicional; como sugerencia de búsqueda, hace
referencia a los orígenes de
Maria Anna Imling "von Schwanenfeld".
Quizás como compensación, agradecerle que también nombre a la colonia de Fuente
Palmera. |
Lo que sigue es la nota de
contraportada y un fragmento de explicación del editor de la segunda
edición. La imagen de la portada
corresponde a la segunda edición del año 2017, coincidiendo con la
conmemoración del 250 aniversario de la promulgación del Fuero de las
Nuevas Poblaciones. |
Las raices de la tierra |
"Año 1768, el rey Carlos III otorga una tierra deshabitada y
desértica a miles de colonos llegados de Centroeuropa, a los que se
les cambian los apellidos y se les prohíbe hablar en su lengua
materna. Personas que no solo deberán luchar por sobrevivir contra
las inclemencias del tiempo y enfermedades, también deben
enfrentarse a cruentas confrontaciones con los pueblos colindantes.
En esa nueva tierra derramarán sangre, sudor y lágrimas, pero
finalmente conseguirán echar raíces." |
|
 |
"Esta es la historia de los colonos llegados de Centro-Europa a las
nuevas poblaciones de Andalucía. La gran epopeya vivida para fundar
de la nada el municipio de La Carlota desde el éxodo de las primeras
personas en 1768 a un “paraíso prometido de engaño y sin retorno”. |
|
|
Esta web está permanentemente
en construcción; muchas cosas todavía no están empezadas o están a medias. Si
hay algún comentario
agradecería un correo a "albert (arroba)
fuentepalmera.org" |
|