Maria Anna Imling
"von
Schwanenfeld"
|
|
Es necesario
incluir una pequeña explicación aparte sobre la esposa de Johann Kaspar
von Thürriegel y sus posibles orígenes de los cuales él siempre
intentaba sacar provecho. |
|
Johann Kaspar von Thürriegel y Maria Ana Imling se casaron hacia
el 1760. |
Si hay que hacer
caso a lo que el mismo Johann Kaspar indica en una carta sin
fecha (según algún autor fechada probablemente entre Pascua 1768
a Pascua de 1769 o posterior) en donde pide una cierta ayuda
económica, ella era Maria Anna von Schwanenfeld, hija de una
relación esporádica, "natural espuria" nos sugiere en la carta,
del Emperador Karl VII con una tal condesa de Schwanenfeld que
murió cuando María Ana tenía sólo nueve meses. |
La imagen de la
izquierda corresponde al fragmento en francés del final de esta
carta, la mayor parte de la cual está escrita en alemán, que
estaba dirigida a Albrecht von Haller, un médico de Berna,
anatomista, padre de la fisiología moderna y poeta, donde dice
textualmente: |
Car elle est fille naturelle de feü a Empereur Charles VII. A sa mère
déjà mort, quand ma femme n’avait que neuf mois, fut une jeune
Comtesse de Schwanenfeld |
Thürriegel firma esta carta como Teniente Coronel
Prusiano, "Lieut-Colonel Prussien". |
|
|
Otras fuentes,
ninguna de ellas concluyente, hacen que el origen de María Anna sea
bastante incierto. El título "von Schwanenfeld" no es una invención de
Johann Kaspar Thürriegel y existía realmente (aunque 200 años después
pero de saga antigua y como ejemplo, Ulrich Wilhelm Graf Schwerin von
Schwanenfeld fue uno de los militares relacionados con el atentado
fracasado contra Adolf Hitler del 21 de julio de 1944). El embajador de
Baviera en España en 1767, Maximilian
Freiherr von Sarny o barón de Sarny, comenta en una carta que "la señorita
von Schwanenfeld" es hija de un músico de la Guardia de Munich (1),
de apellido Imling, y que Thürriegel la ha conocido como empleada de un
Secretario de Finanzas también en Munich. En la primera visita a España
(con la supuesta intención de fabricar y vender espadas y poco antes de
proponer su plan para traer colonos alemanes y flamencos a Sierra
Morena) y en presencia de Sarny, la presenta como condesa de Schwanenfeld y
como hija de la condesa del mismo nombre y de Karl VII a raíz de una
visita del Emperador en 1743 a Augsburgo. También está documentado que
en enero de 1744 rondaba por Augsburgo un barón von Schwanenfeld con el
Regimiento de Infantería Preysing.
|
Aunque no se pueda
probar nada, bien podría ser hija de algún personaje de la nobleza (incluyendo
a Karl VII) y como sucedía entonces adoptada y criada, recibiendo un
dinero en compensación, por algún matrimonio relacionado con los
ambientes de la Corte. |
|
Durante las gestiones entre Thürriegel y los hermanos
Thibal para el transporte de los colonos desde el puerto de Sète
hasta Andalucía, María Anna fue a Montpellier donde hizo una
estancia de tres meses en casa de los Thibal alternada con alguna
ida a Sète y Nimes (2); la acompañaba un tal abate Glocker (3) que
"no tenía ni zapatos ni medias" y que afirmaba ser "obispo de Sierra
Morena". Exigía que se la tratase como a una primer dama y se
hacia servir comidas preparadas a las ella misma invitaba muchos invitados
extranjeros consumiendo mucho café, chocolate y licores; estaba
dispuesta a aceptar el presente de un reloj de oro, simplemente
explotando el contrato acordado por su marido. |
|
Según Joseph Weiss
(4) la pareja bautizaron a un hijo en Munich en 1761 como
Friedrich Alexander Jakob Karl. |
Johann B. von
Pfeilschifter (que también es citado por Weiss) nos dice que
posteriormente, y ya en España, tuvieron una hija de la que no dice
su nombre; también dice que el hijo fue militar y que la hija se
casó con un oficial francés y volvieron a Francia en 1813. |
Para complicarlo un poco
más, el
mismo Thürriegel en su testamento nombra primero a cuatro hijos:
Federico Alejandro, Ignacia Joaquina, Jose Francisco y Pedro Matías;
posteriormente y en el mismo documento nombra sólo a tres, no nombra
a Pedro Matías. |
También nombra como
posible beneficiario a un cierto José Imlinger, de Munich, o en su
defecto a otros con el apellido Imlinger, también de Munich;
recordemos que María Anna probablemente era de Munich y que hasta
ahora la llamábamos con el apellido Imling. Maria Anna acabó en la
pobreza. |
|
(1) "Garde-Hautboisten" dice el
original en alemán; en algunos textos por un error de traducción se ha interpretado
como "guardabosques", cuando correctamente sería un músico de la
Guardia que tocaría el oboe. |
(2) Louis Dermigny, "Sète et
l'Espagne une entrerpise d'émigration au XVIII siècle", "Éventail de
l'histoire vivante", Volumen II |
(3) Tal vez se trate de Johann Gloecker, que es el nombre de un cura que sale posteriormente en los
comentarios y cartas escritas por las quejas o rumores de cómo se
trataban a los colonos por parte de Olavide. |
(4) En su libro:
"Die deutsche Kolonie an der Sierra Morena und ihr Gründer Johann
Kaspar von Thürriegel, ein bayerischer Abenteuer des 18.
Jahrhunderts" (1907). |
|
|
|
|
|
|
Tres versiones de una misma
imagen de María Anna Imling, la mujer de Johann Kaspar von
Thürriegel y supuesta condesa de Schwanenfeld. |
El papel que aguanta Marianna en
su mano izquierda es una partitura musical de una pieza que, de
momento, no hemos identificado. |
|
Este retrato, al igual que el de
su marido Johann Kaspar Thürriegel, estaban desaparecidos desde
la Segunda Guerra Mundial. De los dos cuadros sólo se
conservaban unas fotografías propiedad de Willy Rogl, de las que
muy gentilmente nos han cedido unas copias gracias a una amable
gestión de Konrad Tyrakoswski. Hemos situado a la derecha la
copia fotográfica correspondiente al retrato de Marianna. |
El retrato de Mariana finalmente apareció y se pudo recuperar en el año
2014; actualmente está expuesto en Bogen en el
Kreismuseum Bogenberg. Con la
amable autorización de dicho Kreismuseum Bogenberg lo mostramos a
la izquierda, junto con la fotografía, de antes de su
desaparición, de la derecha. |
Fíjense en un detalle de la
restauración del cuadro recuperado: el restaurador ha añadido la
mano derecha del personaje. |
Aún falta, sin embargo, que aparezca el original del cuadro de
Johann Kaspar tal y como
aquí nos indica Werner
Wittig. |
|
|