www.fuentepalmera.org |
|
|
|
La colonización de Sierra Morena y Andalucía de 1767-1768 y |
el Fuero de las Nuevas
Poblaciones |
|
"Todos los terrenos son muy llanos y hay buenos caminos" y
"el lugar más apropiado para la población es donde está la fuente
palmera, ya que allí hay muy buen agua y abundante y que será mucho más
cultivándola"
|
(Es el resumen de un fragmento de un documento sin firma,
probablemente escrito entre los meses de julio y agosto de 1768 por Fernando de Quintanilla, subdelegado de las Nuevas Poblaciones, como a resultado de la inspección
previa a la su colonización de la zona de los Picachos
de Écija y Hornachuelos.) |
|
Fuente
Palmera, el principio |
|
El Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal de Sebastian de Miñano, tomo IV, año
1826, en la entrada "Fuente-Palmera" nos dice: |
Población R. de España, provincia de las
nuevas poblac. de Sierra Morena, partido de La Carlota, arzobisp. de
Sevilla; 134 vecinos, 575 hab., 1 parroquia. Su territorio y el de las
nueve aldeas que tiene por anejas, comprenden 4 leguas de N. a S. y muy
poco menos de O. a E., todo llano, delicioso y saludable. Su calidad es
montuosa, y produce muchos arbustos y leña para combustible; lo que está
desmontado produce toda especie de granos, aceite, vino, frutas y
legumbres. Industria, un molino de aceite, y una fabrica para hacer
materiales y cocerlos para las obras de arquitectura, telares de lienzos
y cáñamo. Dista 3 leguas de la cabeza de partido. |
Evidentemente han pasado muchos años y hay que
verlo de otro modo. |
|
La colonia de Fuente
Palmera hoy |
En el mapa indicado como
mapa 1
vemos su situación hacia el sur-oeste de Córdoba, rodeada por Écija,
Palma del Río, Hornachuelos, Posadas, Almodóvar del Río y Guadalcazar; y
junto al límite entre las dos provincias: Sevilla y Córdoba. |
Si ponemos un poco más de detalle, véase
mapa 2, ya
podemos ver una de las características de casi todas las Nuevas
Poblaciones: un núcleo urbano central o de mayor importancia, la
feligresía, Fuente Palmera en nuestro caso, y unas cuantas aldeas
asociadas; estas aldeas hoy en día son: Ochavillo del Río (1), La Herrería,
Peñalosa, Villalón, La Ventilla, Silillos, Cañada de
Rabadán y Villar. Fuente Carreteros
(2) también lo había sido, pero desde el
2 de octubre de 2018 está
en camino de convertirse en un municipio independiente por segregación del termino
municipal de Fuente Palmera; esto será a partir de las elecciones municipales del año
2019. |
Si ampliamos un poco más y miramos el
mapa 3
encontraremos unas particularidades que, si exceptuamos el caso de
Zocueca o El Rumblar (3), sólo tiene Fuente Palmera y ninguna más
de las otras Nuevas Poblaciones tanto de Andalucía como de Sierra
Morena; estas particularidades son: |
 |
Dos partes del término
municipal de la colonia están separadas en otros términos
municipales vecinos: Silillos por un lado,
rodeado por Fuente Carreteros, Palma del Río, Hornachuelos y Écija, y Villar por el
otro, enclavado dentro de Écija que está además en la provincia de
Sevilla. |
|
|
|
 |
Hay un enclave dentro de
Fuente Palmera, en la zona de Los Picachos, que pertenece al término
municipal vecino de Almodóvar del Río. |
|
 |
Sobre la Cañada de
Rabadán desconocemos, de momento, cuando empezó a
surgir este lugar; pero por el hecho de hacerlo de forma espontánea
y sin tener ningún reparto de territorio en forma de suertes no se
puede considerar de forma estricta como una aldea inicial asociada
de la feligresía de Fuente Palmera. |
|
|
|
|
|
Desde su origen la Cañada del Rabadán no tiene
aún definidos los límites y su situación actual es también un poco
ambigua en otros aspectos. Su estado se trató, por ejemplo, en un Pleno
del Ayuntamiento de Fuente Palmera de 22 de diciembre de 2010, para
tratar sobre el presupuesto municipal para el año 2011. En una noticia
sobre este Pleno se dice lo siguiente: |
"Por otro lado, el pleno de ayer también
aprobó propuestas de suma importancia para el municipio como el deslinde
y desafectación de la Cañada del Paguillo o Cañada del Rabadán como base
para iniciar los trámites con el Ayuntamiento de Écija para que este
núcleo pase a ser incluido en el término municipal de Fuente Palmera
...". |
La situación de la Cañada de Rabadán también aparece en un
Boletín Oficial del Parlamento de Andalucía del
año 2005 (número 214 de la VII Legislatura, fascículo 3, páginas 13452 y
13453): |
"(...) la situación peculiar (...) en el
núcleo de población de La Cañada del Rabadán, de la Colonia de Fuente
Palmera (Córdoba). Según aquella información, el poblado en cuestión
está enclavado en el término municipal de Écija (Sevilla), aun cuando
los habitantes de La Cañada del Rabadán se consideran cordobeses y dada
la falta de precisión de los límites provinciales, consideraban que
estaban en situación irregular, pues deben pagar unos impuestos en la
provincia de Córdoba y otros en la de Sevilla. Igualmente, según qué
servicios públicos se trate los reciben de Fuente Palmera o de Écija (revisión
catastral). |
Iniciamos, pues, las actuaciones de oficio para determinar cuál fuera el
origen, antecedentes y situación de la problemática expuesta,
dirigiéndonos al efecto, para recabar la oportuna información ante la
Alcaldía de Fuente Palmera (Córdoba) y a las Presidencias de las
Diputaciones Provinciales de Córdoba y de
Sevilla." |
Más recientemente, en el
Pleno Ordinario del Ayuntamiento de Fuente Palmera de
5 de marzo de 2014, el alcalde entregó un documento fechado
el 26 de febrero de 2014, para su constancia literal en el acta, titulado
" Alteraciones del término municipal y provincial de Fuente Palmera / Écija. Permuta ", donde además de antecedentes históricos y
contemporáneos se expone la situación actual de las gestiones sobre este
tema de La Cañada de Rabadán con diversos estamentos. |
|
(1) Ochavillo del Río tiene la consideración
de
Entidad Local Autónoma
de Fuente Palmera desde el año 2009. |
(2) Fuente Carreteros fue una
Entidad Local Autónoma de Fuente
Palmera desde 1989, con la intención de segregarse desde 1995 |
En la noticia sobre el mismo Pleno de
diciembre de 2010, que hemos citado anteriormente al hablar sobre la Cañada de
Rabadán, ya se anunciaba lo siguiente sobre Fuente Carreteros: |
"Por otro lado, el pleno de ayer también
aprobó propuestas de suma importancia para el municipio como (...) la
iniciación del procedimiento para la formación del expediente de
segregación para la creación de un nuevo municipio con denominación
Fuente Carreteros." |
(3) El Rumblar, o Zocueca, comenzó como una
feligresía de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena, pero debido a
ciertas necesidades pasó a formar parte de otro término municipal. Como
entonces aún estaba vigente el Fuero no se pudo incluir en ninguno de
los términos vecinos y por tanto quedó incluido como aldea en el de
Guarromán, que era la feligresía más cercana perteneciente a las Nuevas
Poblaciones, quedando rodeado por otros términos que no son el suyo
propio como en el caso de Fuente Carreteros y Silillos. Al abolir el
fuero por el Real Decreto de 5 de marzo 1835 parece como si El Rumblar
tuviera que pasar a Bailén, que está más cerca, que no a Guarromán, pero
por un "lapsus" de entonces hoy sigue igual. |
|
 |
|
 |
mapa 1 |
Fuente Palmera y su situación
en el valle del Guadalquivir. |
|
 |
mapa 2 |
|
mapa 3 |
La
Colonia de Fuente Palmera hoy; la feligresía con sus aldeas y otras
localidades vecinas. |
Los
limites del termino municipal de Fuente Palmera; los mismos desde el
siglo XVIII hasta finales del año 2018, cuando Fuente Carreteros
pasa a ser municipio independiente. |
|
|
El origen de los mapas anteriores es
sigpac.mapa.es/fega/visor
con un trabajo de edición posterior. |
|
La toponimia |
Sobre el nombre de la feligresía o lugar
principal, Fuente Palmera, ya hemos hablado, o más bien hemos hecho una
cita, al principio; sobre ello volveremos posteriormente, cuando
comentemos el informe de Fernando de Quintanilla, y lo repetiremos en el
comentario sobre el conjunto hidráulico reconstruido. |
El nombre de la colonia lo encontramos como
Fuentepalmera en los primeros escritos e incluso como Fuente Palmero en
algún mapa (1). |
Es necesario decir que al igual que La
Carolina fue La Peñuela o que La Carlota fue La Parrilla, Fuente
Palmera fue Los Picachos. |
El topónimo Picacho o Picachos es recurrente
para toda la zona y alrededores de Fuente Palmera donde encontramos, por
ejemplo, el Arroyo de los Picachos (al nordeste de Fuente palmera),
Picacho de Medrano, Picacho de Ramos, Llanos del Picacho (todos hacia el
norte del término municipal), Los Picachos (es el enclave de Almodóvar
del Río dentro de Fuente Palmera), pago de Los Picachos (al sur de
Hornachuelos) etc. |
Este topónimo temporalmente fue previo o
convivió con el de Fuente Palmera para nombrar a la colonia tal y como
podremos ver seguidamente en el informe de Fernando de Quintanilla o
como nos lo hace notar Tubío Adame en la segunda edición de "Historia de la colonia de
Fuente Palmera 1768-1900" donde reproduce el nombramiento que hace
Olavide, con fecha en Sevilla de primero de diciembre de 1768, de
Santiago Didiez como cura del "sitio de Los Picachos" haciendo
referencia a la actual Fuente Palmera. |
Por nuestra parte, y
para comprobar que la denominación de Los Picachos refiriéndose a
Fuente Palmera tuvo una cierta duración, ofrecemos la imagen de la
derecha; corresponde a un fragmento de una partida de matrimonio
localizada en el archivo parroquial de la Parroquia de la Inmaculada
Concepción de La Carlota. Dicha partida está fechada el 18 de julio
de 1769, y en ella podemos observar que uno de los contrayentes,
Bartolomé Bernet, es "residente en la Población de los picachos", es
decir en Fuente Palmera. |
 |
La esposa, cuyo nombre
no aparece en este fragmento de la partida, fue Catalina Aichelin (o
Archelin) y residía en San Sebastian de los Ballesteros. |
Este matrimonio pasó a
residir en Fuente Palmera y son parte de mi árbol genealógico. |
|
|
Hablemos ahora sobre las aldeas asociadas y
fijémonos en la siguiente lista que copiamos de la enviada por Olavide
al ministro de hacienda Muzquiz el 1 de
noviembre de 1775 (según "Historia general de España - Reinado de Carlos
III" de Danvila y Collado, de 1891) y que nos dice que en su origen
las aldeas asociadas a Fuente Palmera fueron: "Ventilla, Peñalosa,
Herrería, Aldea del Río, Villalón, Hilillos y Fuente Carreteros (2)"; y no
tardarían mucho en aparecer primero Villar de Marcos y Cañada de Rabadán
mas tarde. |
Comparando esta última lista con la lista actual que hemos expuesto
al iniciar el apartado anterior, y que repetiremos al acabar éste, podremos observar diversas variantes en los topónimos de las
aldeas. Algunas son diferencias menores mientras que otras son
diferencias muy notables, sobre todo si lo comparamos con otros textos y
documentos. Por ejemplo: |
 |
Aldea del Río: corresponde
a Ochavillo del Río (3). El topónimo "Ochavillo", también recurrente
por la zona de Fuente Palmera, lo encontramos por ejemplo en el monte de Ochavillo Alto, de
182 m, cercano a Silillos, o en las Casas de los Ochavillos Altos,
también cercanos Silillos pero ya dentro del término de Écija etc. |
|
|
|
 |
Hilillos:
corresponde a Silillos; en algún texto aparece como Silillas e
incluso como Fuente del Ochavillo (4) en algunos mapas (5) i
(6). |
|
 |
Villar de Marcos: pasa a
ser El Villar o simplemente Villar. |
|
|
|
Volvamos ahora a nombrar las 9 aldeas o
lugares que hoy en día forman la Colonia de Fuente Palmera: el núcleo
principal Fuente Palmera, La Ventilla, Peñalosa, La Herrería, Ochavillo
del Río (7), Villalón, Silillos,
Villar y Cañada del Rabadán. |
|
(1) Manuel Sebastián de Luzguiños "Plano Topográfico del Termino de la
Ciudad de Ézixa en el cual se Demuestran las Tierras Realengas que se
comprehenden en dicho Termino"
del año 1786 aproximadamente, se puede encontrar en el
Instituto de Estadística y Cartografía de
Andalucía. |
(2) Recordemos que Fuente Carreteros fue una
Entidad Local Autónoma de Fuente
Palmera desde 1989, con la intención de segregarse desde 1995. Definitivamente
desde el 2 de octubre de 2018 está
en camino de convertirse en un municipio independiente por segregación del termino
municipal de Fuente Palmera; esto será a partir de las elecciones municipales del año
2019. |
(3) No tiene nada que ver con
Villa del Río,
localidad situada en el extremo oriental de la provincia de Córdoba
junto con la de Jaén y que anteriormente se había llamado también Aldea
del Río. Según algunos autores, Villa del Río, cambió a este nombre en
1635 en que Felipe IV le concedió el título de "Villa". En los
documentos correspondientes a esta localidad del Catastro de Ensenada,
con fecha de 24 de mayo de 1752, se la llama Villa de Aldea del Río. |
(4) Fuente del Ochavillo es el nombre de
una histórica fuente de Silillos sobre la que hoy en día se está
trabajando para averiguar el lugar exacto en donde se encontraba. |
(5) Tomas López
"Mapa geografico del reyno y
obispado de Cordoba" de 1797, se puede encontrar en la
Biblioteca Digital Hispánica. |
(6) "Plano topografico de la feligrecia de
Fuente Palmera" de José de Ampudia y Valdés, también se puede encontrar
en el
Instituto de Estadística y Cartografía de
Andalucía. |
(7) Ochavillo del Río es una
Entidad Local Autónoma de Fuente
Palmera desde el año 2009. |
|
El origen de la
colonia de Fuente Palmera. El informe de Fernando de Quintanilla |
Aunque haya muestras de población en
Fuente Palmera desde antes del año 1500 aC fijaremos como punto de
partida el año 1385 cuando se hizo la delimitación de los términos de
Posadas, Almodóvar y Hornachuelos; entre estas poblaciones quedaron unos
terrenos baldíos, Picacho de Hornachuelos y Picacho de Almodóvar, que en
1768 junto con algunos de Palma del Río y principalmente de Écija fueron
los que formaron la Nueva Población de Fuente Palmera, como intentamos
explicar en el apartado de
La formación de la colonia. |
|
A pesar de las
dificultades encontradas, y aún presentes en las Nuevas Poblaciones de
Sierra Morena, Olavide pensó en ampliar la zona de colonización puesta
bajo su autoridad. Con este objetivo en abril de 1768 propuso a
Campomanes de poblar otra parte del camino real de Madrid a Cádiz: los
dos desiertos situados antes y después de Écija conocidos como desierto
de la Parrilla y desierto de la Monclova; con respecto al de la Parrilla
en su informe asegura que el terreno es fértil y que hay agua;
reconoce sin embargo que está desierto y que no hay, en la Parrilla,
más que una venta que es una guarida de bandoleros. |
Cabe señalar que este proyecto para instalar
nuevos inmigrantes es para Olavide distinto del de Sierra Morena y es
probable que sea iniciativa personal suya, ya que en el contrato con
Thürriegel y el Fuero de las Nuevas Poblaciones sólo se preveía una zona
de colonización, a menos que se consideren la zona de la Parrilla y de
la Monclova como faldas de Sierra Morena (1). |
La diferencia es que esta nueva región a
colonizar no es tan accidentada como Sierra Morena y que ahora, desde su
punto de vista, estas llanuras de Andalucía occidental le permiten
aplicar,
sobre un terreno virgen, el plan de Reforma Agraria que
había propuesto hacía unos meses en el Consejo de Castilla. Esta nueva
población compuesta por familias extranjeras trabajarían, decía Olavide,
con aplicación y presentarían a los naturales del país "un ejemplo
práctico y sensible de gentes que trabajan, que cercan sus tierras, que
viven en ellas, que las benefician y estercolan; enseñarán a los grandes
propietarios a dividir sus inmensas posesiones, pues verán directamente
el beneficio resultante y contribuirán con su ejemplo y conducta
persuadir a los genios de Andalucía (2) ". |
El permiso del Consejo de Castilla para
empezar el nuevo proyecto llegará en septiembre de 1768; estos nuevos
centros de colonización serían designados como Nuevas Poblaciones de
Andalucía y con capital en La Parrilla (llamada después La Carlota). |
|
 |
|
Una vez nombrado
subdelegado de las Nuevas Poblaciones de Andalucía, Fernando de
Quintanilla y Quintanilla, inició la exploración y reconocimiento
del terreno considerado para el proyecto de colonización de la
futura colonia, aún sin nombre, de Fuente Palmera; la zona
inspeccionada es la de Hornachuelos y de los Picachos de Écija. |
El informe está
elaborado entre los meses de julio y agosto de 1768 y enviado al
superintendente de las Nuevas Poblaciones, Pablo de Olavide; esta
fecha, entre julio y agosto de 1768, es también la de inicio de las
negociaciones que se proponen en algún punto de dicho informe (3). |
|
El resumen de algunos de
los puntos del informe de Quintanilla es el siguiente: |
 |
La extensión
considerada de terreno es suficiente para algo más de
trescientos colonos. |
 |
Mayoritariamente hay buena tierra, sobre todo en el baldío
de Écija llamado El Ochavillo (4), de unas 3000
fanegas (5) de extensión. |
|
 |
Se podría
establecer una sola iglesia y aunque habrá suertes alejadas
una o dos leguas de ésta se podría solucionar con ayudantes
de cura o incluso con el establecimiento de alguna ermita. |
|
|
Fragmento de las zonas de Nuevas Poblaciones de Andalucía según el
"Mapa geografico del reyno y obispado de Córdoba" de Tomas
López
(1797)
|
|
 |
Estas tierras del Picacho están divididas
por un
cortijo llamado
Guadalmelenas que, sin ser
necesario para poder aumentar el número de colonos, sería
conveniente tenerlo para mantener la población reunida. Es
propiedad del marqués de las Torres; se propone compensar al
marqués con igual numero de fanegas en el baldío del
Ochavillo, si no se aceptara la permuta se propondría una
vereda maestra que atravesase todo su cortijo para tener bien
comunicados todos los colonos con la feligresía. |
|
|
|
|
 |
Todos los terrenos son muy llanos y hay
muy buenos caminos, el sitio que mejor le parecía para establecer la
población es "donde está la fuente palmera", ya que allí hay muy buen
agua y abundante y que será mucho más cultivándola . |
|
|
|
|
|
(1) El artículo XXV de la Real Cédula de 5 de
julio de 1767 o "fuero de población, que se debe
observar en las que se formen de nuevo en
la Sierramorena"
dice: "En consequencia de lo antecedente se deben
conceptuar, como sitios a proposito para la nueva Poblacion, todos los
que se hallen yermos en
la Sierramorena, señaladamente en terminos de Espiel,
Hornachuelos, Fuenteovejuna, Alanis, el Santuario de
la Cabeza ,
la Peñuela ,
la Aldeguela ,
la Dehesa de Martinmalo con todos los terminos
inmediatos, y generalmente donde quiera que en el ámbito de la Sierra y sus faldas, juzgare el
Superintendente por conveniente situar los nuevos Pueblos". |
El artículo LII entre otras cosas dice:"Para todo lo referido y lo demas anexo y dependiente, se le
confiere plena autoridad al citado
Don
Pablo de Olabide ..." , quizás este artículo le permite tener la
iniciativa de solicitar la modificación o ampliación del artículo XXV. |
(2) Esta cita es, según M. Defourneaux
(Pablo de Olavide ou l'afrancesado - 1959) parte del informe de Olavide a
Campomanes en su solicitud para poblar esta región entre Córdoba
y Écija. Lo que presentamos es una traducción del francés; desconocemos
el original en castellano. |
(3) El documento no tiene ni fecha ni firma,
pero todo el mundo acepta que es de Quintanilla dado que era el único
autorizado a hacerlo como subdelegado de las Nuevas Poblaciones de
Andalucía y en cuanto a la fecha es igualmente aceptada porque es la
comprendida entre su nombramiento como subdelegado y el de la
autorización para iniciar el proyecto y las negociaciones propuestas que
llegaron para el mes de septiembre de 1768. |
La referencia de este documento atribuido a
Quintanilla és "Archivo Histórico Nacional, Inquisición, legajo 3607". |
(4) No tiene nada que ver con la aldea de
Ochavillo del Río. Corresponde aproximadamente a la parte que hoy en día
son las aldeas de Silillos y Fuente Carreteros. Véase también la nota
(6) o consulta nuestro enlace de
La
reacción de Écija. Recordad que anteriormente
ya hemos comentado que el topónimo "Ochavillo" lo encontramos para
muchos lugares en la zona de Fuente Palmera: por ejemplo en el monte de
Ochavillo Alto, de 182 m, cercano a Silillos, o en las Casas de los
Ochavillos Altos, también cercanos Silillos pero ya dentro del término
de Écija etc. |
(5) Para más información sobre esta unidad
de medida visita este enlace:
Varas y fanegas. |
|
El conjunto hidráulico
carolino de Fuente Palmera |
El conjunto hidráulico carolino de Fuente Palmera
es una construcción recuperada recientemente (inaugurado el 5 de julio de
2010) y que corresponde a las modificaciones y mejoras llevadas a cabo en la fuente
original que encontró Fernando de Quintanilla y la gente que
le acompañaba en su exploración por la zona; hasta hace poco tiempo
estaba en muy mal estado a causa de la construcción descontrolada de
otras
edificaciones poco respetuosas con el pasado. |
En primer lugar, y para empezar por el
principio, ofrecemos la explicación del descubrimiento de la fuente palmera por Quintanilla, según Alejandro Galán
Díaz, arquitecto responsable de la restauración y recuperación de esta
fuente, origen de la colonia del mismo nombre, y a quien es necesario reconocer
la labor efectuada. |
En la primavera-verano de 1.768, junto con
su patrulla y equipo de rastreadores, estuvo buscando a lo largo del
desierto de la Parrilla (al norte de Écija), lugares idóneos para
establecer los diferentes núcleos de población. Al llegar al conjunto de
Guadamelenas, antigua villae romana
ocupada posteriormente por los árabes y reconquistada y ocupada por los
castellanos en el siglo XIII, encontraron el lugar idóneo, ya que
disponía de buena comunicación de caminos y sobre todo de gran cantidad
de agua (dos fuentes muy próximas y abundantes durante todo el año, me
refiero a la fuente árabe de Guadamelenas al menos anterior al año 1.271
y la fuente de la Higuerilla del año 1.750 ).
Quintanilla intentó negociar con el marqués de las Torres, para
reagrupar alguna de sus propiedades, pero en vista a que este se mantuvo
reacio, le informaron que muy cerca de allí (a menos de 1,5 Km) existía
otra fuente antigua, muy utilizada por los rebaños trashumantes que
bajaban de Castilla y Aragón y que se encontraba en mejor situación aún
que la del marqués de Guadamelenas. Fue así como Quintanilla y su grupo
de exploradores, se acercaron a aquel lugar y pudieron comprobarlo con
sus propios ojos. Seguramente vieron una extensa loma utilizada en ese
momento como descansadero para los rebaños de ovejas y poblada de
palmitos (Chamaerops humilis) la única especie de palmera europea
existente (especie protegida por esta zona), quizás algunos juncos y
eneas en las escorrentías del agua que filtrara del cuerpo de aljibes y
posiblemente la existencia de alguna que otra palmera datilera junto a
aquel acervo hidráulico ya usado desde el califato de Córdoba.
Quintanilla en el 1.768 se refirió a aquel lugar, como "la fuente
palmera", en la carta que envió a Olavide informando de que había
encontrado la mejor ubicación para aquel nuevo núcleo. Posteriormente 2
años después, Simón Desnaux, siguió utilizando el nombre utilizado por
Quintanilla a la hora de poner una leyenda (nomenclatura) en uno de sus
planos. Aunque poco después de que se construyeran los edificios
principales, es cuando el nombre paso a ser ya Fuente Palmera a secas. |
 |
|
 |
|
 |
Vista aérea del conjunto hidráulico carolino, afortunadamente
recuperado, de Fuente Palmera. |
|
Unos palmitos, "chamaerops humilis". Una
palmera (grupo de palmeras) como estas son las que vería Fernando de Quintanilla al
lado de una fuente en el verano de 1768. |
|
Otra vista del conjunto hidráulico.
Probablemente no fueron como estas las palmeras que vería Quintanilla;
más bien serian palmitos. |
|
|
Incluimos en segundo lugar una breve explicación,
también de Alejandro Galán, sobre el redescubrimiento, restauración y reconstrucción de
esta fuente histórica
o conjunto hidráulico; un secreto a
voces para la gente de una cierta edad y una verdadera novedad para las
otras
generaciones más recientes. |
 |
|
Según los restos encontrados, dedujimos que
a partir de 1775-80 es cuando el antiguo acervo hidráulico que ya daba
de beber a cientos de familias centroeuropeas, fue reconstruido y
ampliado precisamente por la acuciante demanda de agua "in crescendo" a
la que estaba sometido, sobre todo en los meses estivales, donde las
condiciones de calor por aquí son extremas. Es por ello que no se limitaron a la hora de hacer importantes obras y canalizaciones
subterráneas para garantizarse el suministro, de las cuales tuve la
suerte de poder descubrir 6 galerías (que aún están pendientes de
investigar), además del cuerpo principal de aljibes alimentado bajo
tierra por estas 6 galerías y que a su vez abastecía durante todo el año
a la fuente primigenia, la cual también fue remodelada por aquellos años,
con el fin de que tuviera una buena torre de acumulación, unos buenos
pilones para cargar el agua en los cántaros y varios abrevaderos donde
bebiera el ganado.
En fin, cuando ya las nuevas generaciones desconocíamos el origen de la
Colonia y las generaciones viejas lo ignoraban, gracias a un vuelo del
Ejército del Aire del año 1956 y a las últimas personas ancianas que
recordaban algo de su infancia, tuve la suerte de poder llegar a tiempo
y el poco dinero que había saberlo enfocar donde estaba el yacimiento
oculto. |
El
responsable de la recuperación del conjunto hidráulico de Fuente
Palmera en uno de sus aljibes. (foto © Alejandro Galán) |
|
|
|
|
Las anteriores imagenes del
conjunto hidráulico o fuente histórica de Fuente Palmera son de
Cordobapedia. |
|
|