www.fuentepalmera.org
català castellano
 
 

La colonización de Sierra Morena y Andalucía de 1767-1768 y
el Fuero de las Nuevas Poblaciones

Sobre la web y un rincón personal El proceso de la colonización Personajes que intervinieron Información relacionada
Inicio - Contacto - Noticias Motivos de la colonización Campomanes El Sacro Imperio
Mis antepasados La propaganda de Thürriegel (1ª parte) María Anna Immling Principado de Salm
Enlaces - Webs amigas La propaganda de Thürriegel (2ª parte) Olavide Expedición a Kourou
  Las Reales Cédulas Thürriegel Manteístas y colegiales
Sobre Fuente Palmera La ruta de llegada Thürriegel (puntos de vista) Varas y fanegas
El principio Donde se ubicaron   Pies y toises
La reacción de Écija ¿Y aquellos griegos? Fuentes de información Una leyenda
La formación de la colonia   Bibliografía y enlaces  
    Literatura  

"Todos los terrenos son muy llanos y hay buenos caminos" y "el lugar más apropiado para la población es donde está la fuente palmera, ya que allí hay muy buen agua y abundante y que será mucho más cultivándola"

(Es el resumen de un fragmento de un documento sin firma, probablemente escrito entre los meses de julio y agosto de 1768 por Fernando de Quintanilla, subdelegado de las Nuevas Poblaciones, como a resultado de la inspección previa a la su colonización de la zona de los Picachos de Écija y Hornachuelos.)

 Fuente Palmera, el principio

 
El Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal de Sebastian de Miñano, tomo IV, año 1826, en la entrada "Fuente-Palmera" nos dice:
Población R. de España, provincia de las nuevas poblac. de Sierra Morena, partido de La Carlota, arzobisp. de Sevilla; 134 vecinos, 575 hab., 1 parroquia. Su territorio y el de las nueve aldeas que tiene por anejas, comprenden 4 leguas de N. a S. y muy poco menos de O. a E., todo llano, delicioso y saludable. Su calidad es montuosa, y produce muchos arbustos y leña para combustible; lo que está desmontado produce toda especie de granos, aceite, vino, frutas y legumbres. Industria, un molino de aceite, y una fabrica para hacer materiales y cocerlos para las obras de arquitectura, telares de lienzos y cáñamo. Dista 3 leguas de la cabeza de partido.
Evidentemente han pasado muchos años y hay que verlo de otro modo.
 

La colonia de Fuente Palmera hoy

En el mapa indicado como mapa 1 vemos su situación hacia el sur-oeste de Córdoba, rodeada por Écija, Palma del Río, Hornachuelos, Posadas, Almodóvar del Río y Guadalcazar; y junto al límite entre las dos provincias: Sevilla y Córdoba.
Si ponemos un poco más de detalle, véase mapa 2, ya podemos ver una de las características de casi todas las Nuevas Poblaciones: un núcleo urbano central o de mayor importancia, la feligresía, Fuente Palmera en nuestro caso, y unas cuantas aldeas asociadas; estas aldeas hoy en día son: Ochavillo del Río (1), La Herrería, Peñalosa, Villalón, La Ventilla, Silillos, Cañada de Rabadán y Villar. Fuente Carreteros (2) también lo había sido, pero desde el 2 de octubre de 2018 está en camino de convertirse en un municipio independiente por segregación del termino municipal de Fuente Palmera; esto será a partir de las elecciones municipales del año 2019.

Si ampliamos un poco más y miramos el mapa 3 encontraremos unas particularidades que, si exceptuamos el caso de Zocueca o El Rumblar (3), sólo tiene Fuente Palmera y ninguna más de las otras Nuevas Poblaciones tanto de Andalucía como de Sierra Morena; estas particularidades son:

Dos partes del término municipal de la colonia están separadas en otros términos municipales vecinos: Silillos por un lado, rodeado por Fuente Carreteros, Palma del Río, Hornachuelos y Écija, y Villar por el otro, enclavado dentro de Écija que está además en la provincia de Sevilla.  
   
Hay un enclave dentro de Fuente Palmera, en la zona de Los Picachos, que pertenece al término municipal vecino de Almodóvar del Río.  
Sobre la Cañada de Rabadán desconocemos, de momento, cuando empezó a surgir este lugar; pero por el hecho de hacerlo de forma espontánea y sin tener ningún reparto de territorio en forma de suertes no se puede considerar de forma estricta como una aldea inicial asociada de la feligresía de Fuente Palmera.  
   
 
Desde su origen la Cañada del Rabadán no tiene aún definidos los límites y su situación actual es también un poco ambigua en otros aspectos. Su estado se trató, por ejemplo, en un Pleno del Ayuntamiento de Fuente Palmera de 22 de diciembre de 2010, para tratar sobre el presupuesto municipal para el año 2011. En una noticia sobre este Pleno se dice lo siguiente:
"Por otro lado, el pleno de ayer también aprobó propuestas de suma importancia para el municipio como el deslinde y desafectación de la Cañada del Paguillo o Cañada del Rabadán como base para iniciar los trámites con el Ayuntamiento de Écija para que este núcleo pase a ser incluido en el término municipal de Fuente Palmera ...".
La situación de la Cañada de Rabadán también aparece en un Boletín Oficial del Parlamento de Andalucía del año 2005 (número 214 de la VII Legislatura, fascículo 3, páginas 13452 y 13453):
"(...) la situación peculiar (...) en el núcleo de población de La Cañada del Rabadán, de la Colonia de Fuente Palmera (Córdoba). Según aquella información, el poblado en cuestión está enclavado en el término municipal de Écija (Sevilla), aun cuando los habitantes de La Cañada del Rabadán se consideran cordobeses y dada la falta de precisión de los límites provinciales, consideraban que estaban en situación irregular, pues deben pagar unos impuestos en la provincia de Córdoba y otros en la de Sevilla. Igualmente, según qué servicios públicos se trate los reciben de Fuente Palmera o de Écija (revisión catastral).
Iniciamos, pues, las actuaciones de oficio para determinar cuál fuera el origen, antecedentes y situación de la problemática expuesta, dirigiéndonos al efecto, para recabar la oportuna información ante la Alcaldía de Fuente Palmera (Córdoba) y a las Presidencias de las Diputaciones Provinciales de Córdoba y de
Sevilla."
Más recientemente, en el Pleno Ordinario del Ayuntamiento de Fuente Palmera de 5 de marzo de 2014, el alcalde entregó un documento fechado el 26 de febrero de 2014, para su constancia literal en el acta, titulado " Alteraciones del término municipal y provincial de Fuente Palmera / Écija. Permuta ", donde además de antecedentes históricos y contemporáneos se expone la situación actual de las gestiones sobre este tema de La Cañada de Rabadán con diversos estamentos.
 
(1) Ochavillo del Río tiene la consideración de Entidad Local Autónoma de Fuente Palmera desde el año 2009.
(2) Fuente Carreteros fue una Entidad Local Autónoma de Fuente Palmera desde 1989, con la intención de segregarse desde 1995
En la noticia sobre el mismo Pleno de diciembre de 2010, que hemos citado anteriormente al hablar sobre la Cañada de Rabadán, ya se anunciaba lo siguiente sobre Fuente Carreteros:
"Por otro lado, el pleno de ayer también aprobó propuestas de suma importancia para el municipio como (...) la iniciación del procedimiento para la formación del expediente de segregación para la creación de un nuevo municipio con denominación Fuente Carreteros."
(3) El Rumblar, o Zocueca, comenzó como una feligresía de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena, pero debido a ciertas necesidades pasó a formar parte de otro término municipal. Como entonces aún estaba vigente el Fuero no se pudo incluir en ninguno de los términos vecinos y por tanto quedó incluido como aldea en el de Guarromán, que era la feligresía más cercana perteneciente a las Nuevas Poblaciones, quedando rodeado por otros términos que no son el suyo propio como en el caso de Fuente Carreteros y Silillos. Al abolir el fuero por el Real Decreto de 5 de marzo 1835 parece como si El Rumblar tuviera que pasar a Bailén, que está más cerca, que no a Guarromán, pero por un "lapsus" de entonces hoy sigue igual.
 

Mapa 1, vista general

 

Mapa 3, limits del terme municipal

mapa 1

Fuente Palmera y su situación en el valle del Guadalquivir.

 

Mapa 2, feligresia i aldees

mapa 2   mapa 3
La Colonia de Fuente Palmera hoy; la feligresía con sus aldeas y otras localidades vecinas. Los limites del termino municipal de Fuente Palmera; los mismos desde el siglo XVIII hasta finales del año 2018, cuando Fuente Carreteros pasa a ser municipio independiente.

El origen de los mapas anteriores es sigpac.mapa.es/fega/visor con un trabajo de edición posterior.


La toponimia

Sobre el nombre de la feligresía o lugar principal, Fuente Palmera, ya hemos hablado, o más bien hemos hecho una cita, al principio; sobre ello volveremos posteriormente, cuando comentemos el informe de Fernando de Quintanilla, y lo repetiremos en el comentario sobre el conjunto hidráulico reconstruido.
El nombre de la colonia lo encontramos como Fuentepalmera en los primeros escritos e incluso como Fuente Palmero en algún mapa (1).
Es necesario decir que al igual que La Carolina fue La Peñuela o que La Carlota fue La Parrilla, Fuente Palmera fue Los Picachos.
El topónimo Picacho o Picachos es recurrente para toda la zona y alrededores de Fuente Palmera donde encontramos, por ejemplo, el Arroyo de los Picachos (al nordeste de Fuente palmera), Picacho de Medrano, Picacho de Ramos, Llanos del Picacho (todos hacia el norte del término municipal), Los Picachos (es el enclave de Almodóvar del Río dentro de Fuente Palmera), pago de Los Picachos (al sur de Hornachuelos) etc.
Este topónimo temporalmente fue previo o convivió con el de Fuente Palmera para nombrar a la colonia tal y como podremos ver seguidamente en el informe de Fernando de Quintanilla o como nos lo hace notar Tubío Adame en la segunda edición de "Historia de la colonia de Fuente Palmera 1768-1900" donde reproduce el nombramiento que hace Olavide, con fecha en Sevilla de primero de diciembre de 1768, de Santiago Didiez como cura del "sitio de Los Picachos" haciendo referencia a la actual Fuente Palmera.
Por nuestra parte, y para comprobar que la denominación de Los Picachos refiriéndose a Fuente Palmera tuvo una cierta duración, ofrecemos la imagen de la derecha; corresponde a un fragmento de una partida de matrimonio localizada en el archivo parroquial de la Parroquia de la Inmaculada Concepción de La Carlota. Dicha partida está fechada el 18 de julio de 1769, y en ella podemos observar que uno de los contrayentes, Bartolomé Bernet, es "residente en la Población de los picachos", es decir en Fuente Palmera.

Matrimonio Bartlomé Bernet - Catalina Aichelin

La esposa, cuyo nombre no aparece en este fragmento de la partida, fue Catalina Aichelin (o Archelin) y residía en San Sebastian de los Ballesteros.
Este matrimonio pasó a residir en Fuente Palmera y son parte de mi árbol genealógico.
 
Hablemos ahora sobre las aldeas asociadas y fijémonos en la siguiente lista que copiamos de la enviada por Olavide al ministro de hacienda Muzquiz el 1 de noviembre de 1775 (según "Historia general de España - Reinado de Carlos III" de Danvila y Collado, de 1891) y que nos dice que en su origen las aldeas asociadas a Fuente Palmera fueron: "Ventilla, Peñalosa, Herrería, Aldea del Río, Villalón, Hilillos y Fuente Carreteros (2)"; y no tardarían mucho en aparecer primero Villar de Marcos y Cañada de Rabadán mas tarde.

Comparando esta última lista con la lista actual que hemos expuesto al iniciar el apartado anterior, y que repetiremos al acabar éste, podremos observar diversas variantes en los topónimos de las aldeas. Algunas son diferencias menores mientras que otras son diferencias muy notables, sobre todo si lo comparamos con otros textos y documentos. Por ejemplo:

Aldea del Río: corresponde a Ochavillo del Río (3). El topónimo "Ochavillo", también recurrente por la zona de Fuente Palmera, lo encontramos por ejemplo en el monte de Ochavillo Alto, de 182 m, cercano a Silillos, o en las Casas de los Ochavillos Altos, también cercanos Silillos pero ya dentro del término de Écija etc.  
   
Hilillos: corresponde a Silillos; en algún texto aparece como Silillas e incluso como Fuente del Ochavillo (4) en algunos mapas (5) i (6).  
Villar de Marcos: pasa a ser El Villar o simplemente Villar.  

Otras variantes que hemos observado en otros escritos:

La Ventilla: consta en el mismo mapa (5) como la Ventilla del Jabón; en algún texto actual la llaman la Ventilla del Jalón, creemos que a causa de una lectura errónea.  
   
Peñalosa: també la encontramos nombrada como aldea de la Piedralosa (6).  
Una duda personal que expongo aquí: ¿Se la ha de llamar Cañada de Rabadán o Cañada del Rabadán?. También se la nombra como Cañada del Paguillo, pero no tenemos más información.  
   
Volvamos ahora a nombrar las 9 aldeas o lugares que hoy en día forman la Colonia de Fuente Palmera: el núcleo principal Fuente Palmera, La Ventilla, Peñalosa, La Herrería, Ochavillo del Río (7), Villalón, Silillos, Villar y Cañada del Rabadán.
 
(1) Manuel Sebastián de Luzguiños "Plano Topográfico del Termino de la Ciudad de Ézixa en el cual se Demuestran las Tierras Realengas que se comprehenden en dicho Termino" del año 1786 aproximadamente, se puede encontrar en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía.
(2) Recordemos que Fuente Carreteros fue una Entidad Local Autónoma de Fuente Palmera desde 1989, con la intención de segregarse desde 1995. Definitivamente desde el 2 de octubre de 2018 está en camino de convertirse en un municipio independiente por segregación del termino municipal de Fuente Palmera; esto será a partir de las elecciones municipales del año 2019.
(3) No tiene nada que ver con Villa del Río, localidad situada en el extremo oriental de la provincia de Córdoba junto con la de Jaén y que anteriormente se había llamado también Aldea del Río. Según algunos autores, Villa del Río, cambió a este nombre en 1635 en que Felipe IV le concedió el título de "Villa". En los documentos correspondientes a esta localidad del Catastro de Ensenada, con fecha de 24 de mayo de 1752, se la llama Villa de Aldea del Río.
(4) Fuente del Ochavillo es el nombre de una histórica fuente de Silillos sobre la que hoy en día se está trabajando para averiguar el lugar exacto en donde se encontraba.
(5) Tomas López "Mapa geografico del reyno y obispado de Cordoba" de 1797, se puede encontrar en la Biblioteca Digital Hispánica.
(6) "Plano topografico de la feligrecia de Fuente Palmera" de José de Ampudia y Valdés, también se puede encontrar en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía.
(7) Ochavillo del Río es una Entidad Local Autónoma de Fuente Palmera desde el año 2009.

El origen de la colonia de Fuente Palmera. El informe de Fernando de Quintanilla

Aunque haya muestras de población en Fuente Palmera desde antes del año 1500 aC fijaremos como punto de partida el año 1385 cuando se hizo la delimitación de los términos de Posadas, Almodóvar y Hornachuelos; entre estas poblaciones quedaron unos terrenos baldíos, Picacho de Hornachuelos y Picacho de Almodóvar, que en 1768 junto con algunos de Palma del Río y principalmente de Écija fueron los que formaron la Nueva Población de Fuente Palmera, como intentamos explicar en el apartado de La formación de la colonia.
 

A pesar de las dificultades encontradas, y aún presentes en las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena, Olavide pensó en ampliar la zona de colonización puesta bajo su autoridad. Con este objetivo en abril de 1768 propuso a Campomanes de poblar otra parte del camino real de Madrid a Cádiz: los dos desiertos situados antes y después de Écija conocidos como desierto de la Parrilla y desierto de la Monclova; con respecto al de la Parrilla en su informe asegura que el terreno es fértil y que hay agua; reconoce sin embargo que está desierto y que no hay, en la Parrilla, más que una venta que es una guarida de bandoleros.

Cabe señalar que este proyecto para instalar nuevos inmigrantes es para Olavide distinto del de Sierra Morena y es probable que sea iniciativa personal suya, ya que en el contrato con Thürriegel y el Fuero de las Nuevas Poblaciones sólo se preveía una zona de colonización, a menos que se consideren la zona de la Parrilla y de la Monclova como faldas de Sierra Morena (1).
La diferencia es que esta nueva región a colonizar no es tan accidentada como Sierra Morena y que ahora, desde su punto de vista, estas llanuras de Andalucía occidental le permiten aplicar, sobre un terreno virgen, el plan de Reforma Agraria que había propuesto hacía unos meses en el Consejo de Castilla. Esta nueva población compuesta por familias extranjeras trabajarían, decía Olavide, con aplicación y presentarían a los naturales del país "un ejemplo práctico y sensible de gentes que trabajan, que cercan sus tierras, que viven en ellas, que las benefician y estercolan; enseñarán a los grandes propietarios a dividir sus inmensas posesiones, pues verán directamente el beneficio resultante y contribuirán con su ejemplo y conducta persuadir a los genios de Andalucía (2) ".
El permiso del Consejo de Castilla para empezar el nuevo proyecto llegará en septiembre de 1768; estos nuevos centros de colonización serían designados como Nuevas Poblaciones de Andalucía y con capital en La Parrilla (llamada después La Carlota).
 

Mapa de Tomas Lopez 1797

  Una vez nombrado subdelegado de las Nuevas Poblaciones de Andalucía, Fernando de Quintanilla y Quintanilla, inició la exploración y reconocimiento del terreno considerado para el proyecto de colonización de la futura colonia, aún sin nombre, de Fuente Palmera; la zona inspeccionada es la de Hornachuelos y de los Picachos de Écija.
El informe está elaborado entre los meses de julio y agosto de 1768 y enviado al superintendente de las Nuevas Poblaciones, Pablo de Olavide; esta fecha, entre julio y agosto de 1768, es también la de inicio de las negociaciones que se proponen en algún punto de dicho informe (3).
 
El resumen de algunos de los puntos del informe de Quintanilla es el siguiente:
La extensión considerada de terreno es suficiente para algo más de trescientos colonos.
Mayoritariamente hay buena tierra, sobre todo en el baldío de Écija llamado El Ochavillo (4), de unas 3000 fanegas (5) de extensión.
 
Se podría establecer una sola iglesia y aunque habrá suertes alejadas una o dos leguas de ésta se podría solucionar con ayudantes de cura o incluso con el establecimiento de alguna ermita.
 
Fragmento de las zonas de Nuevas Poblaciones de Andalucía según el "Mapa geografico del reyno y obispado de Córdoba" de Tomas López (1797)
 
 

Estas tierras del Picacho están divididas por un cortijo llamado Guadalmelenas que, sin ser necesario para poder aumentar el número de colonos, sería conveniente tenerlo para mantener la población reunida. Es propiedad del marqués de las Torres; se propone compensar al marqués con igual numero de fanegas en el baldío del Ochavillo, si no se aceptara la permuta se propondría una vereda maestra que atravesase todo su cortijo para tener bien comunicados todos los colonos con la feligresía.
 
 

Todos los terrenos son muy llanos y hay muy buenos caminos, el sitio que mejor le parecía para establecer la población es "donde está la fuente palmera", ya que allí hay muy buen agua y abundante y que será mucho más cultivándola .  
   
 
(1) El artículo XXV de la Real Cédula de 5 de julio de 1767 o "fuero de población, que se debe observar en las que se formen de nuevo en la Sierramorena" dice: "En consequencia de lo antecedente se deben conceptuar, como sitios a proposito para la nueva Poblacion, todos los que se hallen yermos en la Sierramorena, señaladamente en terminos de Espiel, Hornachuelos, Fuenteovejuna, Alanis, el Santuario de la Cabeza , la Peñuela , la Aldeguela , la Dehesa de Martinmalo con todos los terminos inmediatos, y generalmente donde quiera que en el ámbito de la Sierra y sus faldas, juzgare el Superintendente por conveniente situar los nuevos Pueblos".
El artículo LII entre otras cosas dice:"Para todo lo referido y lo demas anexo y dependiente, se le confiere plena autoridad al citado Don Pablo de Olabide ..." , quizás este artículo le permite tener la iniciativa de solicitar la modificación o ampliación del artículo XXV.
(2) Esta cita es, según M. Defourneaux (Pablo de Olavide ou l'afrancesado - 1959) parte del informe de Olavide a Campomanes en su solicitud para poblar esta región entre Córdoba y Écija. Lo que presentamos es una traducción del francés; desconocemos el original en castellano.
(3) El documento no tiene ni fecha ni firma, pero todo el mundo acepta que es de Quintanilla dado que era el único autorizado a hacerlo como subdelegado de las Nuevas Poblaciones de Andalucía y en cuanto a la fecha es igualmente aceptada porque es la comprendida entre su nombramiento como subdelegado y el de la autorización para iniciar el proyecto y las negociaciones propuestas que llegaron para el mes de septiembre de 1768.
La referencia de este documento atribuido a Quintanilla és "Archivo Histórico Nacional, Inquisición, legajo 3607".
(4) No tiene nada que ver con la aldea de Ochavillo del Río. Corresponde aproximadamente a la parte que hoy en día son las aldeas de Silillos y Fuente Carreteros. Véase también la nota (6) o consulta nuestro enlace de La reacción de Écija. Recordad que anteriormente ya hemos comentado que el topónimo "Ochavillo" lo encontramos para muchos lugares en la zona de Fuente Palmera: por ejemplo en el monte de Ochavillo Alto, de 182 m, cercano a Silillos, o en las Casas de los Ochavillos Altos, también cercanos Silillos pero ya dentro del término de Écija etc.
(5) Para más información sobre esta unidad de medida visita este enlace: Varas y fanegas.

El conjunto hidráulico carolino de Fuente Palmera

El conjunto hidráulico carolino de Fuente Palmera es una construcción recuperada recientemente (inaugurado el 5 de julio de 2010) y que corresponde a las modificaciones y mejoras llevadas a cabo en la fuente original que encontró Fernando de Quintanilla y la gente que le acompañaba en su exploración por la zona; hasta hace poco tiempo estaba en muy mal estado a causa de la construcción descontrolada de otras edificaciones poco respetuosas con el pasado.
En primer lugar, y para empezar por el principio, ofrecemos la explicación del descubrimiento de la fuente palmera por Quintanilla, según Alejandro Galán Díaz, arquitecto responsable de la restauración y recuperación de esta fuente, origen de la colonia del mismo nombre, y a quien es necesario reconocer la labor efectuada.
En la primavera-verano de 1.768, junto con su patrulla y equipo de rastreadores, estuvo buscando a lo largo del desierto de la Parrilla (al norte de Écija), lugares idóneos para establecer los diferentes núcleos de población. Al llegar al conjunto de Guadamelenas, antigua villae romana ocupada posteriormente por los árabes y reconquistada y ocupada por los castellanos en el siglo XIII, encontraron el lugar idóneo, ya que disponía de buena comunicación de caminos y sobre todo de gran cantidad de agua (dos fuentes muy próximas y abundantes durante todo el año, me refiero a la fuente árabe de Guadamelenas al menos anterior al año 1.271 y la fuente de la Higuerilla del año 1.750 ).
Quintanilla intentó negociar con el marqués de las Torres, para reagrupar alguna de sus propiedades, pero en vista a que este se mantuvo reacio, le informaron que muy cerca de allí (a menos de 1,5 Km) existía otra fuente antigua, muy utilizada por los rebaños trashumantes que bajaban de Castilla y Aragón y que se encontraba en mejor situación aún que la del marqués de Guadamelenas. Fue así como Quintanilla y su grupo de exploradores, se acercaron a aquel lugar y pudieron comprobarlo con sus propios ojos. Seguramente vieron una extensa loma utilizada en ese momento como descansadero para los rebaños de ovejas y poblada de palmitos (Chamaerops humilis) la única especie de palmera europea existente (especie protegida por esta zona), quizás algunos juncos y eneas en las escorrentías del agua que filtrara del cuerpo de aljibes y posiblemente la existencia de alguna que otra palmera datilera junto a aquel acervo hidráulico ya usado desde el califato de Córdoba. Quintanilla en el 1.768 se refirió a aquel lugar, como "la fuente palmera", en la carta que envió a Olavide informando de que había encontrado la mejor ubicación para aquel nuevo núcleo. Posteriormente 2 años después, Simón Desnaux, siguió utilizando el nombre utilizado por Quintanilla a la hora de poner una leyenda (nomenclatura) en uno de sus planos. Aunque poco después de que se construyeran los edificios principales, es cuando el nombre paso a ser ya Fuente Palmera a secas.
Vista aeria de la font històrica   Palmera, margalló   Font històrica de Fuente Palmera

Vista aérea del conjunto hidráulico carolino, afortunadamente recuperado, de Fuente Palmera.

 

Unos palmitos, "chamaerops humilis". Una palmera (grupo de palmeras) como estas son las que vería Fernando de Quintanilla al lado de una fuente en el verano de 1768.

 

Otra vista del conjunto hidráulico. Probablemente no fueron como estas las palmeras que vería Quintanilla; más bien serian palmitos.

 
Incluimos en segundo lugar una breve explicación, también de Alejandro Galán, sobre el redescubrimiento, restauración y reconstrucción de esta fuente histórica o conjunto hidráulico; un secreto a voces para la gente de una cierta edad y una verdadera novedad para las otras generaciones más recientes.
Interior de la font històrica  

Según los restos encontrados, dedujimos que a partir de 1775-80 es cuando el antiguo acervo hidráulico que ya daba de beber a cientos de familias centroeuropeas, fue reconstruido y ampliado precisamente por la acuciante demanda de agua "in crescendo" a la que estaba sometido, sobre todo en los meses estivales, donde las condiciones de calor por aquí son extremas. Es por ello que no se limitaron a la hora de hacer importantes obras y canalizaciones subterráneas para garantizarse el suministro, de las cuales tuve la suerte de poder descubrir 6 galerías (que aún están pendientes de investigar), además del cuerpo principal de aljibes alimentado bajo tierra por estas 6 galerías y que a su vez abastecía durante todo el año a la fuente primigenia, la cual también fue remodelada por aquellos años, con el fin de que tuviera una buena torre de acumulación, unos buenos pilones para cargar el agua en los cántaros y varios abrevaderos donde bebiera el ganado.
En fin, cuando ya las nuevas generaciones desconocíamos el origen de la Colonia y las generaciones viejas lo ignoraban, gracias a un vuelo del Ejército del Aire del año 1956 y a las últimas personas ancianas que recordaban algo de su infancia, tuve la suerte de poder llegar a tiempo y el poco dinero que había saberlo enfocar donde estaba el yacimiento oculto.

El responsable de la recuperación del conjunto hidráulico de Fuente Palmera en uno de sus aljibes. (foto © Alejandro Galán)  

 


Las anteriores imagenes del conjunto hidráulico o fuente histórica de Fuente Palmera son de Cordobapedia.


Esta web está permanentemente en construcción; muchas cosas todavía no están empezadas o están a medias. Si hay algún comentario agradecería un correo a "albert (arroba) fuentepalmera.org"