www.fuentepalmera.org |
|
|
|
La
colonización de Sierra Morena y Andalucía de 1767-1768 y |
el Fuero de
las Nuevas Poblaciones |
|
¿Donde se ubicaron las Nuevas Poblaciones?
|
|
Empecemos con un resumen de los
artículos
de "La Instrucción y fuero de población, que se debe observar en las
que se formen de nuevo en la Sierramorena con naturales, y estrangeros
Católicos" de 1767 en donde se indican los criterios para situar y
distribuir las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía.
|
|
V. El primer cuidado del Superintendente de dichas Poblaciones debe estar en elegir los
sitios, en que se han de establecer; y en que sean sanos, bien ventilados, sin aguas
estadizas, que ocasionen intemperie (...) |
VI. Cada Población podrà ser de quince, veinte, o treinta casas à lo
más, dándoles la extensión conveniente. |
VII. Serà libre al Superintendente establecer estas casas, contiguas unas à otras ò inmediatas à la hacienda que se asigne a cada Poblador; para que la tenga
cercana, y la pueda cerrar y cultivar, sin perder tiempo en ir y venir à las labores (...) |
XIII. La distancia de un Pueblo à otro deberà ser la competente, como de quarto ò medio quarto de legua poco más ò
menos, según la disposición y fertilidad del terreno (...) |
XIV. Cada tres, ò quatro Poblaciones, ò cinco, si la situación lo pide, formaràn una
Feligresìa, o Concejo (...) |
XXV. En consequencia de lo antecedente se deben conceptuar, como sitios
à proposito para la nueva
Poblacion, todos los que se hallen yermos en la Sierramorena , señaladamente en terminos de
Espiel, Hornachuelos, Fuenteovejuna, Alanis, el Santuario de la Cabeza , la Peñuela , la Aldeguela , la Dehesa de Martinmalo con todos los terminos
inmediatos, y generalmente donde quiera que en el ámbito de la Sierra y sus
faldas, juzgare el Superintendente por conveniente situar los nuevos
Pueblos. |
XXXII. Cuidarà mucho el Superintendente, entre las demàs calidades, de que las nuevas Poblaciones estèn sobre los caminos
Reales, ò inmediatas à ellos; así por la mayor facilidad que tendrán que despachar sus
frutos, como por la utilidad de que estén acompañadas, y sirvan de abrigo contra los
malhechores, ò salteadores pùblicos. |
|
En aplicación de los artículos anteriores
y otros condicionantes la distribución quedó, los primeros años, repartida en las
siguientes feligresías
o parroquias y aldeas agregadas: |
|
|
Nuevas Poblaciones de Sierra Morena |
Feligresia de La Carolina (capital) con las
aldeas de: Los Cuellos, Camino de Granada y Vista-alegre. |
Feligresia de Navas de Tolosa con la aldea de Fuente del Rey. |
Feligresia de Carboneros con las aldeas de: El Acebuchar, La Escolastica
y La Mesa de Carboneros. |
Feligresia de Guarroman con las aldeas de: Arellano, Martin-Malo
y Los Rios. |
Feligresia de Rumblar. |
Feligresia de Arquillos con la aldea de El Porrosillo. |
Feligresia de Santa Elena con la aldea de Aldea Nueva |
Feligresia de Miranda con la aldea de Magaña. |
Feligresia de Aldea quemada con las aldeas de: Buenos Ayres
y Santa Cruz. |
Feligresia de Montizon con las aldeas de: Aldea Hermosa
y Venta de los
Santos. |
|
La feligresía de Navas de
Tolosa originariamente dependía de La Carolina y la feligresía de Miranda o Miranda del Rey
dependía de Santa Elena,
pero por motivos de
la extensión de cada una se segregaron. |
|
|
Nuevas Poblaciones de
Andalucía |
Feligresia de La Carlota (capital) con las
aldeas de: Fuen
cubierta, Garabato, Pinedas, Pequeña Carlota y Vaneguillas. |
Feligresia de Fuente Palmera con las aldeas de: Aldea del Rio, Fuente Carreteros, Herrerias, Los Silillos, Peñalosa, Villalon
y La Ventilla. |
Feligresia de San Sebastian de los Ballesteros. |
Feligresia de La Luisiana con las aldeas de:
Cañada-rosal, El Campillo y Motillos. |
|
San Sebastian de los Ballesteros
originariamente dependía de La Carlota y posteriormente se segregó. |
Si clicas las imágenes veras
de forma legible el texto del libro que indicamos a continuación y publicado
en 1789. Se han conservado los topónimos y la ortografía originales que
aparecen en
este escrito. |
|
|
La
lista anterior está extraída de "España
dividida en provincias y intendencias, y subdividida en partidos,
corregimientos, alcaldias mayores (...). Obra formada por las relaciones originales de los respectivos intendentes del reyno, a
quienes se pidieron
de orden de S.M. por el Ex.mo S.r conde de Floridablanca, y su ministerio
de estado en 22 de Marzo de 1785”, publicado en 1789. |
|
Esta que sigue es una lista
cronológicamente posterior
a la lista anterior y previa a la derogación del fuero (Fuero de Nuevas Poblaciones)
el año 1835, elaborada con diversas fuentes (entre otras
el Diccionario Miñano, 1826 a 1829), vemos diversos cambios tanto por el
hecho de la aparición de nuevas aldeas como por la desaparición de otras. |
|
Nuevas Poblaciones de Sierra Morena
|
Feligresía de La Carolina (capital) con la aldea de Vista Alegre. |
Feligresía de Navas de Tolosa con las aldeas
de: Ocho Casas, Seis Casas, La Isabela y La Fernandina. |
Feligresía de Carboneros con las aldeas de: Los Cuellos,
Escolástica, Acebuchar
y La Mesa. |
Feligresía de Guarroman con las aldeas de: El Altico,
Martín Malo
y Los Ríos. |
Feligresía de Rumblar con la aldea de Humilladero. |
Feligresía de Arquillos con la aldea de: Porrosillo. |
Feligresía de Santa Elena con las aldeas de: Portazgo, Las Correderas, Venta
Nueva, Miranda y Magaña. |
Feligresía de Aldeaquemada con las aldeas de: Buenos Aires
y Santa Cruz. |
Feligresía de Montizon con las aldeas de: Venta de Santos
y Aldea Hermosa |
Nuevas Poblaciones de
Andalucía
|
Feligresía de La Carlota (capital) con las
aldeas de: Aldea Quintana, Chica Carlota, El
Garabato, La Fuencubierta i Las Pinedas. |
Feligresía de Fuente Palmera con las aldeas de: Aldea del
Río (Ochavillo), Fuente
Carreteros, Herrerías, Los Silillos, Peñalosa, Villalón, La Ventilla, Cañada del
Rabadán y
Villar. |
Feligresía de San Sebastian de los Ballesteros. |
Feligresía de La Luisiana con las aldeas de: Cañada Rosal, El Campillo
y Motillos. |
|
Hacer una lista
cabal de las diversas feligresas y aldeas de las Nuevas Poblaciones de
Sierra Morena y de sus cambios en el tiempo ocuparía bastante mas espacio
del que corresponde al de esta web. Algunas de las aldeas de las Nuevas
Poblaciones fueron de vida efímera por causas de la improvisación en que
estuvo rodeado todo el proyecto, enfermedades, defectos de construcción,
mala elección del sitio o escasez de rendimiento del lugar elegido, es por
estos motivos que no aparecen ni en una ni en otra lista (por ejemplo Mojón
Blanco, Collado de los Jardines, Tamujosa, Tapiadilla, Martín Pérez,
Herradura ...); otro motivo evidente es la duplicidad de nombres para un
mismo lugar. Otras poblaciones son de fundación posterior a la derogación
del fuero en 1835 y por tanto ya no son parte del proyecto de las Nuevas
Poblaciones. |
|
Un ejemplo de esta
dificultad en hacer un listado de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena lo
podemos encontrar en la siguiente lista enviada por Olavide al ministro de
hacienda Muzquiz el 1 de noviembre de 1775. |
Este listado, que
hemos copiado de "Historia general de España - Reinado de Carlos III" de
Danvila y Collado (1891), es el mismo que, por orden cronológico, citan posteriormente otros autores como Cayetano Alcázar, Marcelin Defourneaux o
Lopez de Sebastian, los tres con las mismas diferencias en algunos topónimos.
Así aparecen nombres como Barreguillas, Perrosillo y Cañada Real, en lugar
de Baneguillas,
Porrosillo y Cañada Rosal, y al igual que Danvila y Collado nombran a Navas
de Linares pero en cambio corrigen el topónimo de Luysiana por La Luisiana. |
Por Sierra Morena: La Carolina,
con la aldea de Vista Alegre; Navas de Tolosa con Navas de
Linares; Carboneros con Escolastica y Arellano; Guarroman con Los Rios;
Rumblar; Santa Elena con Mojon Blanco; Miranda con Magaña; Aldeaquemada
con Martin Perez, Herradura y Tamujosa; Arquillos con Porrosillo; Venta de
los Santos y Montizon. |
Por Andalucía: Carlota
con las aldeas de Baneguillas, Petite carlota,
Pinedas, Fuencubierta y Garabato; Luysiana (aparece así en la lista) con Campillo, Los Motillos
y Cañada Rosal; Fuente Palmera con Ventilla,
Peñalosa, Herrería, Aldea del Rio, Villalón, Hilillos y Fuente Carreteros; San Sebastian. |
|
En los mapas
siguientes se han subrayado en rojo las
feligresías, en verde las aldeas (tanto existentes
como desaparecidas) y en azul las aldeas ya
desaparecidas de las que no conocemos exactamente su ubicación y que hemos
situado, de acuerdo con alguna información, donde creemos que estaban. |
Con respecto a las
poblaciones que hemos marcado no indicamos su estado actual. Algunas
poblaciones han pasado a depender de otras, mientras que otras son hoy en
día municipios independientes (por ejemplo Cañada Rosal o Fuente
Carreteros). |

|

|

|

|
Las
Nuevas Poblaciones de Sierra Morena |
Las
Nuevas
Poblaciones de Andalucía |
|
Con respecto a
los nombres de las
feligresías y aldeas de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena
|
El nombre original de La Carolina, llamada
también Carlota la Regia, era La Peñuela. |
La aldea de Camino de Granada probablemente
estaba situada en La Venta del Catalán, donde se construyó La Fernandina
con el nombre dedicado a la Infanta Fernanda. |
La Isabela, Isabela o Ysabel es dedicado a la reina madre Isabel. |
Fuente del Rey corresponde a Ocho Casas. |
La feligresía de Navas de Tolosa, conocida
como Hospitalillo, tiene como nombre original el de Venta de Linares.
Hay otra aldea llamada en algunas listas como Navas de Linares o
Venta de Navas de Linares que probablemente aparezca por confusión
de forma reincidente ente Navas de Tolosa y Venta de Linares y que
incluso es llamada como tal en un mapa de 1787 en un lugar cercano a
Ocho Casas. |
Acebuchar también es llamado Acebuchal o Acebuche. |
La Escolástica o Escolástica está pegada a
Carboneros. |
Arellano, incluso llamada Aldea de los Llanos,
se abandonó, el nombre está dedicado por Olavide a su prima Tomasa de
Arellano así como el de la aldea de Los Ríos está dedicado a su esposa,
Isabel de los Ríos. |
El Altico también se
denomina Línea de Baños. |
Rumblar o Herrumblar corresponde a Socueca o
Zocueca que es el nombre del santuario del siglo XVII con sus Casas de
Hermandad cerca de las cuales se construyó la aldea. Posteriormente a
comienzos del siglo XIX Rumblar o Zocueca pasó a depender de Guarromán. |
Guarromán también es llamado Guarramon. |
Porrosillo también aparece como Perrosillo. |
Aldea Nueva corresponde a Las Correderas. |
Portazgo está pegada a Santa Elena. |
Buenos Aires y Aldea de la Cruz o Santa Cruz
se abandonaron. |
Montizón también se denomina Montisón. |
Venta de los Santos también es llamada venta
de Santos o venta de los Santos Inocentes. |
El Superintendente Olavide quería que las poblaciones se nombraran en
honor a ciertos personajes; en algunas lo logró y en otras no: Santa
Elena debía ser Aranda del Presidente, a Guarromán le tocó Muzquia y a
Carboneros le correspondía Campomania. |
|
Con respecto a
los nombres de las
feligresías y aldeas de las Nuevas Poblaciones de Andalucía
|
La Carlota, llamada también La Gran Carlota,
hubiera podido llamarse Venta de la Parrilla o La Parrilla que es el
nombre de la venta del lugar en donde se inició la colonia. |
San Sebastián de los Ballesteros hubiera
podido llamarse Nueva Atenas pues hubo un proyecto, que no se llevó a
cabo, de instalar unos colonos griegos. |
La aldea de Garabato también se escribe en algún texto como Garavato. |
Pequeña Carlota de origen es Petite Carlota,
Petit Carlota, o Piticarlota y finalmente ha quedado Chica Carlota. |
Vaneguillas también
se escribe Barreguillas, Baneguillas o Beneguillas y corresponde a
Quintana o Aldea Quintana. |
Aldea del Río es Ochavillo. |
Los Silillos también es llamada Hilillos o
incluso aparece como Fuente del Ochavillo en algún mapa. |
Motillos o Los Motillos se abandonó. |
Cañada Rosal también aparece como Cañada Real. |
El nombre de La Luisiana también tiene origen
honorífico probablemente por el hermano de Carlos III, el Infante Luis,
aunque también hay quien lo relaciona con los patrones del lugar, San
Luis y Santa Ana. |
|
Esta web está permanentemente
en construcción; muchas cosas todavía no están empezadas o están a medias. Si
hay algún comentario
agradecería un correo a "albert (arroba)
fuentepalmera.org" |
|